Logo Manises departamento de salud
Preguntas Frecuentes
RSC
Contacta con el Hospital

Habla con nosotros

¿Quieres que el Hospital sea tu centro?

Cáncer de mama: Todo lo que necesitas saber

Cáncer de mama

Para el diagnóstico precoz del cáncer de mama se realizan cribados de forma periódica en función del riesgo de cada mujer. Según explica la Dra. Sara Pérez, jefa del Servicio de Radiología del Hospital de Manises, las pacientes son divididas en tres grupos de riesgo:

  1. Riesgo bajo (poblacional): riesgo estimado de cáncer de mama de entre el 10 % -15 %. En la Comunidad Valenciana se realizan programas de cribado mediante mamografías en las unidades de prevención de cáncer de mama cada dos años en mujeres con bajo riesgo desde los 45 años hasta los 74 años. 
  2. Riesgo intermedio: riesgo estimado del 15 % – 20 %.  En este grupo se incluyen personas con antecedentes personales de cáncer de mama o de lesiones benignas que, por su composición celular suponen un incremento en el riesgo, antecedentes familiares de primer grado con cáncer de mama diagnosticado con menos de 40 años, estudio genético BRCA 1 y BRCA 2  no informativo, y mujeres con historia familiar de cáncer que no cumplen criterios para ser de alto riesgo. 

Cuando estas pacientes son menores de 35 años no se hace un seguimiento específico, mientras que en las que tienen entre 35 y 39 años se hace una mamografía anual, al igual que en el grupo de mujeres entre 40 y 49 años. La mamografía pasa a ser bienal (en algunos casos anual) en mujeres entre 50 y 69 años, y a partir de los 70 no se hace nada. 

3. Riesgo alto: riesgo estimado mayor del 20 % – 25 %. A este grupo pertenecen las mujeres portadoras de la mutación genética BRCA 1 (riesgo 50 % – 85 %) y BRCA 2 (45 %) y familiares de primer grado sin test.  En este grupo también están las mujeres que hayan recibido radioterapia antes de los 30 años, las que tienen antecedentes personales de cáncer de mama diagnosticado en edad inferior a los 50 años o que presentan síndromes como el de Li-Fraumeni, Cowden y Bannayan-Riley-Ruvalcaba. En este grupo de mujeres hay que hacer un seguimiento más estrecho. 

¿Cómo detectar cáncer de mama y qué técnicas se emplean para diagnosticarlo?

Después de la palpación mamaria, la técnica de elección para el diagnóstico de cáncer de mama es la mamografía. “Además, disponemos de otras técnicas que nos ofrecen a una valoración más completa y nos ayudan a planificar los tratamientos, como la mamografía con contraste (se puede utilizar también para el cribado con un mayor porcentaje de diagnósticos en pacientes seleccionadas), la resonancia magnética y la ecografía”, apunta la Dra. Sara Pérez.

En el Departamento de Salud de Manises se cuenta con un circuito rápido de cáncer de mama. Cuando una mujer presenta signos sospechosos de un cáncer de mama se le da cita de forma preferente con un especialista en la Unidad de Mama de Cirugía General. 

Cáncer de mama

El especialista realiza una anamnesis, una exploración física y solicita pruebas complementarias a la radiología de mama: mamografía (con o sin contraste), ecografía y biopsia, según la sospecha. Además, se le asigna un criterio de prioridad si precisa en el día con carácter urgente o bien de forma preferente o ambulatoria.

En el caso de alta sospecha de cáncer de mama, el cirujano se pone en contacto con Radiología de Mama y se realizan las pruebas en el mismo día. 

Una vez en el Servicio de Radiología y en función de los hallazgos, el radiólogo de mama realizará todas las pruebas necesarias para el diagnóstico, incluida la biopsia. Además, proporcionará la cita para mamografía con contraste o resonancia en el caso de alta sospecha de cáncer y citará a la paciente con Cirugía para valorar el resultado de todas las pruebas.

¿Cómo influye la detección precoz en el pronóstico? 

El diagnóstico precoz del cáncer de mama permite diagnosticar la enfermedad en estadios iniciales,  “con lo cual aumentan las opciones y posibilidades de un tratamiento con intención curativa”, explica la Dra. Sofia Rebolledo, del Servicio de Oncología del Hospital de Manises. 

En este sentido, la Dra. Sara Pérez recuerda que los programas de cribado permiten detectar lesiones antes de que sean palpables y han demostrado que aumentan la supervivencia.

¿Hay casos de cáncer de mama en hombres?

Sí, aunque el porcentaje de cáncer de mama en hombres es mucho menor que en las mujeres, indica la Dra. Sara Pérez. La Dra. Sofia Rebolledo coincide con su compañera al señalar que el cáncer de mama en hombres tiene una incidencia baja y supone menos del 1 % de todos los carcinomas de mama. 

Con respecto a la supervivencia de los hombres con cáncer de mama, hay que recordar que es similar a la de las mujeres con tumores del mismo estadio y características, aunque el cáncer de mama en el varón suele presentarse en estadios más avanzados lo que empeora su pronóstico.

En cuanto al tratamiento, el enfoque terapéutico del cáncer de mama en el varón no difiere del tratamiento general del cáncer de mama. Se mantienen las indicaciones de cirugía, radioterapia, quimioterapia y tratamiento hormonal. 

¿Cuáles son los primeros síntomas del cáncer de mama?

La mayoría de los diagnósticos de cáncer de mama que no proceden del cribado suelen presentarse como un nódulo palpable, de consistencia dura. Con menos frecuencia aparece sangrado por el pezón, y retracción del pezón o de la piel. En casos más avanzados, sobre todo en mujeres que no asisten los programas de cribado por voluntad propia, puede haber ulceraciones cutáneas o lesiones violáceas sobreelevadas.

Cáncer de mama

¿Cuántos tipos de cáncer de mama hay?

Existen varios tipos histológicos de cáncer de mama. Los más frecuentes son el carcinoma ductal y el lobulillar.

Aunque lo que nos marca el pronóstico y el tratamiento, además del tamaño en el momento del diagnóstico, es la imnunohistoquímica. Es decir, dentro del carcinoma ductal infiltrante y el lobulillar nos encontramos con varios tipos según los marcadores que presenten. Se dividen principalmente en:

  • Luminal A.
  • Luminal B.
  • HER 2.
  • Triple negativo. 

Estos marcadores determinan el pronóstico ya que, dependiendo del subtipo, el tumor será sensible a la quimioterapia, a la hormonoterapia…

¿Cómo se trata el cáncer de mama y en función de qué criterios?

Los criterios que marcarán el tratamiento del cáncer de mama a aplicar son el subtipo y el tamaño de la lesión en el momento del diagnóstico, así como la presencia de adenopatías axilares.

El tratamiento de cada paciente se comenta en el comité multidisciplinar de todos los profesionales dedicados a la patología mamaria y se personaliza para cada una de ellas según su contexto clínico. 

  • Las lesiones inferiores a 2 cm se tratan de entrada con cirugía.
  • Las lesiones mayores de 2 cm, si son luminal B o triple negativo, reciben en un primer momento quimioterapia, y en el caso de HER 2, tratamiento con inmunoterapia. Después de reducir el tamaño, se hace la cirugía.
  • Tras la cirugía, y dependiendo del caso, la paciente recibirá radioterapia, hormonoterapia, quimioterapia o inmunoterapia.
  • Si hay adenopatías axilares en el momento del diagnóstico, en la cirugía se realizará un vaciamiento ganglionar. Si no están afectadas, estas pacientes se realizan una prueba de medicina nuclear antes de la cirugía denominada ganglio centinela, que marca los primeros ganglios a los que va el tumor. En este procedimiento, durante la cirugía se extraen los ganglios marcados y se analizan intraoperatoriamente para determinar si son o no positivos y si fuese necesario realizar el vaciamiento ganglionar.

¿Que tu madre o padre haya tenido cáncer de mama indica que tú también lo vayas a tener?

Depende de la edad a la que tuvo el cáncer de mama, si hay otros casos en la familia, si es de origen genético o si existen síndromes de agregación familiar. Por ejemplo, una mujer cuya madre tuvo un cáncer de mama diagnosticado a los 60 años, sin otros factores de riesgo, tiene el mismo riesgo que el resto de la población.

Tal y como confirma la Dra. Sofia Rebolledo, en consulta siempre se tienen en cuenta los antecedentes familiares, edad de presentación y tipo de cáncer diagnosticado para valorar si es necesario un estudio de cáncer hereditario y genético. En el caso de que se detecte alguna mutación que predisponga al desarrollo de cáncer de mama, se pueden tomar medidas de prevención para el desarrollo de tumores tanto en el paciente como en los familiares de primer grado.

Prevención cáncer de mama 

Cuando hablamos de prevención del cáncer de mama, explica la Dra. Sara Pérez, la podemos referirnos fundamentalmente a dos aspectos: 

  • Prevención primaria. Consiste en reducir la incidencia de la enfermedad evitando la exposición a determinados factores causales, como los conductuales y los dietéticos: consumo de tabaco y alcohol, índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, y falta de actividad física.
  • Prevención secundaria. Intenta  detectar lo antes posible los tumores en personas sanas para que, a través de una intervención apropiada en esta fase precoz, se pueda modificar la historia natural de la enfermedad.