Logo Manises departamento de salud
Preguntas Frecuentes
RSC
Contacta con el Hospital

Habla con nosotros

¿Quieres que el Hospital sea tu centro?

Diabetes tipo 1: Claves para manejarla

Diabetes tipo 1

Como todos sabemos, la diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que requiere un manejo constante y cuidadoso para garantizar una buena calidad de vida. Desde el Hospital de Manises, en este artículo, exploraremos las claves fundamentales para manejar eficazmente la diabetes tipo 1, desde el control de los niveles de glucosa en la sangre hasta la adopción de hábitos saludables y la búsqueda de apoyo adecuado.

¿Qué es la diabetes tipo 1, qué síntomas presenta y qué tratamiento requiere? ¡Sigue leyendo!

Qué es la diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que aparece cuando el organismo no produce suficiente cantidad de insulina. 

De manera general, la diabetes tipo 1 se caracteriza por ser una enfermedad autoinmune en la que el sistema inmunológico del paciente ataca a las células beta-pancreáticas y las destruye. Debido a esto, el organismo es incapaz de secretar la cantidad de insulina que necesita para funcionar correctamente.

La falta de insulina en el cuerpo provoca un aumento de los niveles de glucosa en la sangre, lo que puede tener graves consecuencias para la salud a largo plazo. Las personas con diabetes tipo 1 requieren inyecciones diarias de insulina o el uso de una bomba de insulina para controlar sus niveles de glucosa en la sangre y prevenir complicaciones como enfermedades cardíacas, daño a los riñones, problemas de visión y daño en los nervios.

Generalmente, el manejo de la diabetes tipo 1 es complejo y requiere un enfoque integral que incluye una alimentación saludable, ejercicio regular, monitoreo frecuente de los niveles de glucosa en la sangre y ajustes en la dosis de insulina según las necesidades individuales. Además, es fundamental contar con un equipo médico especializado y recibir educación sobre la enfermedad para poder llevar una vida plena y saludable.

Síntomas diabetes tipo 1

Como hemos comentado, la diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo. Uno de los aspectos clave para identificar y diagnosticar esta condición es comprender los síntomas que pueden manifestarse.

Cuando una persona desarrolla diabetes tipo 1, su páncreas deja de producir la insulina necesaria para regular los niveles de glucosa en la sangre. A medida que los niveles de glucosa aumentan, pueden aparecer una serie de síntomas que son señales de advertencia de la enfermedad.

La  Dra. Aránzazu Garza, endocrinóloga infantil del Hospital de Manises, explica que entre los síntomas de la diabetes diabetes tipo 1 destacan:

  • Poliuria: orinar muy frecuentemente.
  • Polidipsia: beber con mucha frecuencia.
  • Polifagia: comer en exceso.
  • Pérdida ponderal. 

En otras ocasiones también pueden aparecer otros síntomas, como astenia, debilidad o irritabilidad.

Diagnóstico de la diabetes tipo 1

A diferencia de la diabetes tipo 2, que suele desarrollarse en la edad adulta y está relacionada con factores como la obesidad y el estilo de vida, la diabetes tipo 1 generalmente se diagnostica en la infancia o la adolescencia.

El diagnóstico de la diabetes tipo 1 en las familias puede ser desconcertante y una situación estresante. Al inicio, en todos los pacientes se requiere un ingreso para poder ajustar la insulina a sus necesidades y comenzar con la educación diabetológica. 

Los principales miedos de la familia en el tratamiento de la diabetes tipo 1 son las complicaciones que pueden ocurrir, como la hipoglucemia (niveles bajos de glucosa) o la hiperglucemia (niveles altos de glucosa), así como otras complicaciones a largo plazo. Pero con un correcto manejo, se pueden evitar.

Educación diabetológica

Tal y como comenta nuestra especialista, la educación diabetológica consiste en explicar la nueva situación tanto al niño como a sus cuidadores. En este proceso “les enseñamos qué es la diabetes tipo 1, cuáles son los distintos tipos de insulina (insulina rápida o bolus, e insulina lenta o basal). También les explicamos la técnica de administración de insulina y cómo se realizan los controles de glucemia. Por otro lado, parte de la educación también consiste en explicar la dieta del paciente diabético, llamada dieta por raciones”.

La información es tanto para cuidadores como para el propio paciente, adecuándose en función de la edad del niño. A medida que los pacientes son más mayores, pueden implicarse más en la diabetes, realizando los controles glucémicos y/o administrándose insulina, siendo supervisados por el personal sanitario.

Según nuestra endocrinóloga infantil, hay mucho que aprender sobre el manejo y el cuidado de la diabetes tipo 1, por lo que la educación se realiza durante el ingreso hospitalario y se extiende y refuerza en todas las visitas que llevan a cabo el paciente y su familia.  

La enfermería especializada en diabetes tiene un papel muy importante en la educación diabetológica. Es, junto con el equipo de endocrinólogos pediátricos, la encargada de ofrecer las enseñanzas teórico-prácticas. Su tarea no acaba durante el ingreso, ya que sigue ofreciendo su apoyo durante las visitas que se llevan a cabo en consultas externas.

“Es importante implicar al paciente en los cuidados de su diabetes y, a medida que vaya creciendo, debe involucrarse más en la rutina diaria y adquirir más responsabilidades.

Para eso, desde el equipo de diabetes les adjuntamos una copia del libro Lo que debe saber sobre diabetes infantil, editado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, y les ofrecemos información sobre distintas asociaciones de diabetes, como por ejemplo Asociación Valenciana de Diabetes”, apunta la Dra. Aránzazu Garza.

Diabetes tipo 1: tratamiento y autocuidado 

El tratamiento y el autocuidado son aspectos fundamentales en el manejo de la diabetes tipo 1. Esta enfermedad crónica requiere de una atención constante y de un compromiso personal para garantizar un control óptimo de los niveles de glucosa en la sangre.

El objetivo principal del tratamiento de la diabetes tipo 1 es mantener los niveles de glucosa en la sangre dentro de un rango objetivo. Para lograr esto, es esencial el uso de insulina, ya sea mediante inyecciones o a través de una bomba de insulina. Además del uso de insulina, una alimentación saludable y equilibrada juega un papel crucial en el tratamiento de la diabetes tipo 1. Por último, el ejercicio regular también es esencial en el tratamiento de la diabetes tipo 1. La actividad física ayuda a mejorar la sensibilidad a la insulina, facilitando la regulación de los niveles de glucosa en la sangre.

De esta manera, los tres pilares del tratamiento de la diabetes tipo 1 son:

  • La administración de insulina.
  • La dieta por raciones de hidratos de carbono.
  • El ejercicio físico.

Es muy importante que los pacientes con diabetes tipo 1 comprendan la necesidad de llevar un buen control de su enfermedad. Por eso, les explicamos los beneficios del autocuidado, que se traducen en el bienestar físico del paciente.

Dieta diabetes tipo 1 

La alimentación también es motivo de preocupación en las familias. “Intentamos enseñarles una dieta saludable y equilibrada, que ayude a mantener un rango de glucemia adecuado, proporcionando los nutrientes que faciliten el crecimiento y desarrollo de los niños. A las familias les ayuda planificar las comidas con antelación”, afirma la especialista.

La práctica de ejercicio físico también es motivo de preocupación en los niños con diabetes tipo 1. “Desde la consulta de Diabetes siempre recomendamos hacerlo, ya que combinado con una dieta sana y las dosis correctas de insulina ayuda a mantener unos niveles correctos de glucemia”.

El ejercicio físico de forma regular tiende a disminuir los niveles de glucemia, por lo que también será recomendable planificar la actividad física, así como la comida y la glucemia previas al entrenamiento y durante la práctica de ejercicio. En caso de niveles muy altos o muy bajos de glucemia, no se recomienda hacer ningún deporte.

Diabetes tipo 1 y 2 diferencias 

Una vez explicada la información más relevante acerca de la diabetes tipo 1, es importante también conocer sus diferencias con respecto a la diabetes tipo 2. 

Por un lado, la diabetes tipo 1 se considera una enfermedad autoinmune, en la que el sistema inmunológico del cuerpo ataca y destruye las células productoras de insulina en el páncreas. Como resultado, las personas con diabetes tipo 1 no producen suficiente insulina y necesitan inyecciones diarias de esta hormona para conseguir regular sus niveles de glucosa en sangre.

La diabetes tipo 2, en cambio, generalmente se desarrolla debido a una combinación de factores genéticos y de estilo de vida, entre los que entran la obesidad, la falta de actividad física o la mala alimentación. Así, en la diabetes tipo 2, el páncreas todavía produce insulina, pero o el cuerpo no la utiliza de manera eficiente, o no produce la suficiente para satisfacer las necesidades del cuerpo.

Otra diferencia importante entre la diabetes tipo 1 y la diabetes tipo 2 es la edad de inicio. La diabetes tipo 1 suele diagnosticarse en la infancia, la adolescencia o en adultos jóvenes. La diabetes tipo 2, por el contrario, tiende a surgir durante la edad adulta, aunque cada vez se diagnostica más en niños y adolescentes debido al aumento de casos de obesidad infantil.

En conclusión, el manejo efectivo de la diabetes tipo 1 requiere un enfoque integral que abarque diversos aspectos de la vida diaria. Desde el monitoreo regular de los niveles de glucosa en la sangre hasta la adopción de hábitos alimentarios saludables y la búsqueda de apoyo adecuado, cada aspecto desempeña un papel crucial en el bienestar de las personas con diabetes tipo 1.