Los meses de embarazo suelen discurrir sin complicaciones. Sin embargo, hay algunos indicadores que pueden suponer una alerta para los futuros padres.
Frente a posibles complicaciones, los especialistas de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Manises aconsejan que “la mejor opción es acercarse a los servicios de urgencias con el fin de descartar posibles riesgos”. Para ello, los especialistas han elaborado un listado con los principales riesgos durante el embarazo ante los cuales se hace necesario acudir a urgencias.
Riesgos durante el embarazo más frecuentes
El embarazo es un periodo de gran emoción y expectativa para las futuras madres y sus familias. Sin embargo, también es un momento en el que pueden surgir diversos riesgos y complicaciones que requieren atención y cuidado especial.
Los riesgos durante el embarazo más comunes, señalados por los responsables del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Manises, son:
Sangrado irregular
En primer lugar, un sangrado irregular. Nuestros expertos confirman que un poco de sangrado al principio del embarazo es un síntoma normal porque significa que el óvulo comienza a implantarse en el útero. “En cualquier etapa de un embarazo es una de las urgencias más comunes, pero de las más leves”, señalan. Sin embargo, los especialistas confirman que es conveniente acudir al hospital al tener un sangrado por si hiciera falta tratarla.
Aumento de las contracciones
En segundo lugar, desde el Departamento de Salud de Manises advierten que las contracciones son comunes en el embarazo porque es señal de que el útero se prepara para el transcurso de la gestación.
En esta línea, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia señala que “es importante diferenciar entre las contracciones preparatorias que tienen un patrón irregular, de aquellas que señalan el inicio del parto, que generalmente son más frecuentes y regulares, suceden con pocos minutos de diferencia y no cesan en varias horas”.
Las contracciones uterinas se convierten en un riesgo durante el embarazo y, por tanto, en una situación urgente si aún quedan meses para dar a luz y si se producen con gran intensidad. En cualquier caso, lo mejor es acudir a urgencias por si se tratara de una situación corriente o si es una amenaza de parto prematuro.
Dolores
En cuanto a los riesgos durante del embarazo asociados a los dolores, en la mayoría de los casos, los dolores abdominales o pélvicos se minimizan guardando reposo durante cierto tiempo. “Si esto no ocurre, lo más recomendable es acudir a servicios de urgencias porque puede ser un síntoma de riesgos para el bebé”, explican.
Riesgos durante el embarazo menos frecuentes
Por otro lado, hay un segundo grupo de contratiempos menos frecuentes, pero que constituyen una consulta urgente en muchas ocasiones. Desde el Hospital de Manises te contamos cuáles son:
Movimientos del bebé
En primer lugar, uno de los riesgos durante el embarazo menos frecuentes pero más preocupantes es la alteración en los movimientos del bebé.
En este sentido, la madre debe conocer cómo y cuándo se mueve el feto a lo largo de la gestación para saber si está creciendo de manera correcta. Lo corriente sería que el bebé disminuya sus movimientos cuando se acerque la fecha del parto porque carece de espacio para moverse. Los expertos afirman que “si la madre nota que los movimientos fetales paran de manera brusca o se dejan de notar durante un máximo de 12 horas, se debe consultar a un profesional”.
Dolores de cabeza
Otro de los riesgos durante el embarazo menos frecuentes está asociado con el dolor de cabeza. Lo cierto es que las cefaleas son muy comunes en mujeres embarazadas y pueden ceder con analgésicos. Sin embargo, si es un dolor que se vuelve intenso y frecuente, puede tratarse de un aumento de la presión sanguínea descartando así enfermedades como la hipertensión arterial o preeclampsia, como advierten los expertos de Manises.
Además, expresan que, a pesar de que hay que estar pendiente durante todo el embarazo, sobre todo se debe prestar atención en el último trimestre, cuando hay un mayor riesgo de que aumente la presión arterial.
Vómitos
En cuanto a los vómitos, estos suelen comprender otro de los riesgos durante el embarazo menos frecuentes. Estos suelen ocurrir en el inicio del embarazo hasta el sexto mes de embarazo, combinado con náuseas. Sin embargo, pueden derivar en hiperémesis gravídica en el caso de que sean muy intensos y repetitivos, pues lleva a una pérdida de peso importante y a deshidratación tanto de la madre como del bebé. Esta enfermedad se trata con fármacos, vitaminas o suplementos nutritivos para paliar los problemas alimenticios o de hidratación.
Fiebre
Por otro lado, la fiebre, aunque poco frecuente, sería un importante riesgo durante el embarazo. Los responsables del servicio de Obstetricia y Ginecología del Departamento de Salud de Manises confirman que “es importante acudir a los servicios hospitalarios en caso de una fiebre alta porque, aunque el motivo de la fiebre sea conocido -una gripe o constipado- tiene que ser también tratado por un médico”.
Cuando se trata de un caso sin razón aparente y se aumenta la fiebre por encima de los 38ºC, hay que acudir a urgencias sanitarias ya que puede deberse a alguna infección que suponga un riesgo para el embarazo.
Aparición de varices o hemorroides
Sobre la posible aparición de varices o hemorroides; es muy posible que un gran número de embarazadas las desarrolle a lo largo del embarazo. Su causa se asocia al aumento del volumen de sangre en 5 litros, lo que genera una complicación del retorno venoso.
Los expertos establecen prestar especial atención durante las etapas de gestación y el puerperio por si se inflamaran o dolieran en exceso. “Hay que estar pendiente de las posibles hemorroides (varices en zona rectal) porque, aunque no son graves ni preocupantes, se debe acudir a urgencias en el caso de que sienta dolores súbitos, pues puede ligarse a una trombosis”, señalan.
Pérdida de líquido vaginal
Por otro lado, la pérdida de líquido vaginal sería otro de los posibles riesgos durante el embarazo.
Los profesionales del Hospital de Manises confirman que es fácil confundir la pérdida de líquido vaginal y amniótico con el flujo. Sobre todo, a partir del segundo trimestre hay que controlar este tipo de pérdidas con exhaustividad en caso de que se rompiera la bolsa, lo que podría provocar un parto prematuro. “Cuando haya la más mínima duda y pese a que el goteo sea pequeño, es bueno que se acuda al médico para recibir un diagnóstico correcto porque, si se trata de una rotura de bolsa, la madre tendrá que ingresarse”, indican.
Picor de la piel
En otro orden de cosas, el picor de la piel también puede ser otro de los riesgos durante el embarazo más frecuentes. Debido al incremento de la hormona estrógeno, es normal en mujeres embarazadas sufrir picor en manos y pies al final del día. Aunque las causas más comunes son debido a una reacción alérgica o por sequedad en estas partes del cuerpo, los especialistas de Ginecología del Hospital de Manises recomiendan acudir al médico para reducir causas relacionadas con el hígado.
Aumento de la hinchazón
Sobre la hinchazón, este se trata de uno de los signos del embarazo más frecuentes.
No obstante, cuando se trate de un caso de gran intensidad y larga duración, es conveniente acudir a urgencias de manera inmediata. Los especialistas confirman que “en la mayoría de los casos la hinchazón se produce debido a la retención de líquidos, pero puede ir agravada por cuadros de hipertensión gestacional, así que lo aconsejable es consultar el caso con un médico”.
Cambios hormonales
Por último, también es frecuente que se produzcan diferentes cambios hormonales. Por su parte, el flujo vaginal cambia en parte debido a los cambios hormonales que se producen. Lo normal es que sea inoloro, de color claro y sin molestias. Por eso, se debe tener en cuenta cuando alguno de estos síntomas cambie: por si tuviera mal olor, cause dolor o sea de color verdoso. Aunque en principio no sea algo grave, los especialistas establecen que si se nota que algo no funciona bien se debe acudir al médico lo más rápido posible para asegurarse y descartar que fuera una infección.
Cuando hablamos sobre los principales riesgos durante el embarazo, es frecuente que la siguiente pregunta que nos ronde por la cabeza sea cuándo un embarazo es de riesgo. Pues bien, desde el Hospital de Manises, te lo contamos. ¡Sigue leyendo!
Cuándo un embarazo es de riesgo
A la pregunta de cuándo un embarazo es de riesgo, este se diagnostica cuando existen complicaciones o condiciones médicas que pueden afectar la salud de la madre, el feto o ambos. Si bien el proceso de gestación es natural y, en la mayoría de los casos, transcurre sin problemas, algunas mujeres pueden enfrentar situaciones que requieren una atención especializada y cuidados adicionales.
Los embarazos de riesgo pueden estar relacionados con diversos factores, como la edad de la madre (tanto muy joven como avanzada), antecedentes médicos previos, enfermedades crónicas preexistentes, problemas relacionados con la fertilidad, el número de embarazos anteriores, el historial de abortos espontáneos o partos prematuros, entre otros.
Entre las complicaciones más comunes asociadas a un embarazo de riesgo se encuentran la hipertensión gestacional, la diabetes gestacional, la placenta previa, el crecimiento deficiente del feto, el parto prematuro y la preeclampsia, entre otras.
En cualquier caso, es fundamental que las mujeres embarazadas reciban un cuidado prenatal adecuado y se realicen exámenes médicos regulares para detectar cualquier signo de riesgo tempranamente. Los profesionales de la salud juegan un papel crucial en la identificación y manejo de estos casos, brindando información, asesoramiento y tratamientos apropiados para proteger tanto la salud de la madre como la del bebé.