Logo Manises departamento de salud
Preguntas Frecuentes
RSC
Contacta con el Hospital

Habla con nosotros

¿Quieres que el Hospital sea tu centro?

Tatuajes en verano: ninguno es 100 % seguro

Tatuajes en verano

Los tatuajes en la piel siempre suponen un riesgo para la salud y, de hecho, ninguno es 100 % seguro, según explica el Dr. Eduardo Bernia, dermatólogo del Hospital de Manises, “ya que puede aparecer alguna complicación en el proceso de la curación”.

Si bien no está contraindicado hacerse tatuajes en verano, nuestro especialista no lo recomienda debido a que puede alterar el proceso de curación habitual. “Los tatuajes en verano, como en cualquier otra época del año, generan una inflamación que hay que tratar. Si se toma el sol, que es frecuente en verano, se puede desarrollar una hiperpigmentación: la zona afectada se pigmenta más de lo habitual por lo que pueden aparecer manchas. Además, tampoco es bueno exponer la herida a patógenos, como los que pueden estar presentes en las piscinas. Con el calor y las altas temperaturas, y también por comodidad, el verano no es la mejor época del año para hacerse un tatuaje”.

Además, es importante saber que las complicaciones y molestias se pueden dar incluso cuando la técnica de tatuaje es la correcta y se emplea un material aséptico, ya que por el propio proceso de curación del tatuaje en verano, puede surgir algún problema dependiendo del lugar donde se realice.

Por otro lado, el Dr. Eduardo Bernia también destaca que, al realizar un tatuaje en la piel se pueden transmitir papilomas, verrugas… Y si la persona que se lo va a hacer tiene cierta predisposición para desarrollar alguna enfermedad inflamatoria de la piel, se podría ver agravada por el tatuaje. Por todo esto, hay que tener presente que “ningún tatuaje es por 100 seguro”, afirma el Dr. Eduardo Bernia.

Cuánto tarda en curarse un tatuaje en verano

Cuánto tarda en curarse un tatuaje en verano o cómo cuidar un tatuaje recién hecho en verano son dos de las cuestiones más repetidas cuando llega la época estival. 

Pues bien, teniendo siempre como base que no es recomendable hacerse un tatuaje en verano, lo cierto es que su tiempo de curación puede variar dependiendo de varios factores, como el tamaño y la ubicación del mismo, así como la calidad del cuidado posterior que se le dé; un factor que en verano está expuesto a un gran número de complicaciones. 

No obstante, en general, se estima que un tatuaje en verano puede tardar alrededor de 2 a 4 semanas en curarse por completo. Sin embargo, como hemos comentado, existen algunos factores que pueden afectar a la curación del tatuaje en verano, como son el calor y la prolongada exposición al sol. 

En cualquiera de los casos, siempre es recomendable seguir los consejos y pautas de cuidados de tatuaje posteriores proporcionadas por el tatuador, ya que ellos pueden ofrecerte las mejores recomendaciones para cuidar el tatuaje en verano.

Consejos para hacerse un tatuaje

Aunque nuestro dermatólogo especialista no aconseje la práctica de los tatuajes en verano, desde el servicio de Dermatología de Hospital de Manises queremos acercaros algunas recomendaciones básicas a tener en cuenta antes de hacerse un tatuaje:  

  • Seleccionar bien el estudio de tatuaje donde se va a realizar para que cumpla con las condiciones adecuadas. 
  • Evitar hacerse un tatuaje en caso de que haya alguna patología de la piel que pudiera agravarse.
  • No es aconsejable que un niño se tatúe; aunque no está contraindicado, no se recomienda hacerlo hasta adquirir la madurez adecuada.
  • Hay que tener en cuenta la zona del cuerpo en la que se va a hacer el tatuaje, ya que si se hace donde la capa de la piel es más gruesa, como las palmas de los pies y de las manos, se necesitan agujas más largas. También hay que tener cuidado con las zonas con pliegues, en las que la piel es más fina y difícil de curar. Es decir, hay que prestar especial atención a las zonas en las que el proceso de cicatrización del tatuaje puede ser más largo. 

El Dr. Eduardo Bernia también advierte de que hay que tener especial precaución en el caso de sufrir patologías cutáneas como psoriasis o enfermedades inflamatorias o autoinflamatorias en las que se puede reproducir lo que se conoce como el fenómeno de Koebner. Esto hace que se reproduzcan las lesiones en las zonas donde hay una agresión física. Así, “si uno tiene psoriasis o liquen plano o vitíligo y somete a la piel a una agresión, podría reproducirse dicha lesión en la zona tatuada. Por ello, se deberían evitar los tatuajes en periodos de actividad de la enfermedad”.

Consejos tras hacerse un tatuaje en verano

Una vez realizado el tatuaje, el Dr. Eduardo Bernia ofrece una serie de consejos para evitar sorpresas, sobre todo en los meses estivales: 

¿Es posible contraer enfermedades por tatuajes?

Como hemos comentado antes, a la hora de hacerse un tatuaje en verano, o en cualquier otra época del año, hay enfermedades que se pueden transmitir directamente, como las verrugas, los papilomas o infecciones más raras. 

Por otro lado, respecto a las enfermedades por tatuajes, también se pueden dar una serie de reacciones inflamatorias o autoinflamatorias frente a materiales y agentes exógenos, como las partículas de la tinta con la que se hacen los tatuajes. 

Estas reacciones inflamatorias son idiosincrásicas, es decir, que no dependen muchas veces de factores externos sino de factores internos. Por eso, pueden aparecer años después de realizarse el tatuaje. Por ejemplo, hay reacciones a las partículas que dan el color rojo a la tinta que elevan el riesgo de granulomas y sarcoidosis cutáneas, aunque esta última es más frecuente en personas de piel negra.

Cómo saber si un tatuaje está infectado

Un tatuaje infectado es una complicación que puede ocurrir después de hacerse un tatuaje en verano o en cualquier otro momento del año. Por eso, es muy importante saber reconocer los signos de una posible infección que indiquen la necesidad de consultar con un especialista

Entre los síntomas que pueden ayudarnos a detectar si un tatuaje está infectado podemos diferenciar: 

  • Aparición de costras de color amarillento por una sobreinfección bacteriana debido a una cura inadecuada. 
  • Verrugas sobre la zona tatuada.
  • Abultamientos.
  • Supuración. 

Ante cualquier sospecha de tener un tatuaje infectado, lo más recomendable es acudir a un dermatólogo experto para estudiar el caso y pautar un tratamiento dermatológico acorde a las necesidades. 

Tatuaje infectado: Tratamiento

Como comentábamos, el tratamiento de las complicaciones asociadas a los tatuajes con una curación anormal se ajustará a la reacción adversa en concreto. Si se trata de un tatuaje infectado, se requerirá el uso de antibióticos tópicos y orales, según la gravedad; si es una reacción inflamatoria o un granuloma, se tratarán con corticoides o fármacos inmunomoduladores. 

En cualquiera de los casos, es crucial evitar la automedicación o el uso de remedios caseros sin la recomendación de un profesional médico. Por eso, no intentes reventar o drenar la infección por ti mismo, ya que esto puede empeorar la situación y aumentar el riesgo de complicaciones.

Recuerda que prevenir una infección en los tatuajes es fundamental. Para ello, sigue las instrucciones de cuidado posterior proporcionadas por tu tatuador y mantén una buena higiene personal durante el proceso de curación para reducir el riesgo de infección.