Logo Manises departamento de salud
Preguntas Frecuentes
RSC
Contacta con el Hospital

Habla con nosotros

¿Quieres que el Hospital sea tu centro?

La patología respiratoria supone el 70% de las urgencias pediátricas durante las Navidades

El resfriado común, la bronquiolitis, el broncoespasmo, la bronquitis aguda y la faringitis son las enfermedades más comunes que se ven en las urgencias pediátricas del Hospital de Manises en las fiestas navideñas. Y es que las patologías respiratorias están presentes durante la época invernal y no pueden ser menos durante los días de Navidad. Según explica la Dra. Inés Costa, nuestra jefe de Servicio de Pediatría, en el caso del Hospital de Manises estas patologías suponen cerca del 70% de las asistencias en urgencias pediátricas durante los días de Navidad.

De todas estas afecciones, la bronquiolitis puede ser la que más preocupe a los padres, puesto que es muy frecuente que aparezca en los bebés cuando empieza el frío. Por eso, es una enfermedad que ocasiona frecuentes ingresos en las plantas de pediatría de nuestro hospital. Normalmente, se trata de estancias cortas hasta que el niño se estabiliza y puede volver a casa.

La bronquiolitis es una infección de las vías respiratorias causada por un virus que aparece con la llegada del frío. Suele causar tos, fiebre y problemas para respirar. Esta situación hace que muchos padres se preocupen y acudan a los servicios de urgencias.

Como casi todas las infecciones víricas, la bronquiolitis se contagia por vía respiratoria. La mayor parte de estas enfermedades pediátricas son benignas, pero la Dra. Costa dice que “hay que estar alerta ante ciertos síntomas de alarma como fiebre muy alta, vómitos o dificultad para respirar, ante los que se debe consultar al pediatra o al servicio de urgencias para su correcta valoración”.

En nuestro hospital hemos puesto en marcha un dispositivo especial para Navidad, con el objetivo de ofrecer y dar el mismo servicio que durante todo el año y, por eso, se han incorporado refuerzos en pediatría.

De esta forma, en la unidad de Urgencias se pueden resolver las demandas de los pacientes sin que tengan demoras excesivas en la atención, puesto que se trata de niños con patologías comunes que surgen en el periodo invernal. En dicha unidad, el médico que les recibe puede solicitar de forma inmediata las pruebas necesarias para hacer un diagnóstico adecuado. Con el trabajo protocolizado se agilizan los procesos y se consigue una atención más dirigida a la patología concreta. En los casos que sea necesario, la gestión de las pruebas complementarias se lleva a cabo de una forma ágil y precisa, con el fin de que el niño reciba la atención más adecuada de acuerdo a su patología.

Las bronquitis y los problemas digestivos son los más vistos en las Urgencias por Navidad

Nadie quiere acabar en el hospital en uno de estos días de fiesta de Navidad, pero lo que está claro es que en ocasiones no queda más remedio. Según explica el Dr. Juan García Fortunato, jefe de Servicio de Urgencias de nuestro Hospital, el 50% de los casos que se ven en Urgencias en estas fiestas se deben a los cambios de temperatura, a las transgresiones dietéticas y los esfuerzos físicos, que se intensifican para contrarrestar los esfuerzos. Así, las infecciones respiratorias, los problemas digestivos o dolores musculares, son los cuadros más comunes que se atienden durante el periodo navideño de forma urgente.

Y es que las infecciones respiratorias constituyen uno de los motivos más frecuentes de consulta en el Servicio de Urgencias del Hospital de Manises, según cuenta su jefe, el Dr. García Fortunato. En la mayor parte de los casos, las infecciones de las vías respiratorias están favorecidas por microorganismos que aparecen con la llegada del frío y de los cambios bruscos de temperatura, por ejemplo, al entrar y al salir de las tiendas.

Entre las afecciones más frecuentes de las vías respiratorias está la bronquitis aguda, cuyos síntomas más característicos son la fiebre, tos y expectoraciones.

Otro de los problemas frecuentes que se ven en las Urgencias estos días tiene que ver con el aparato digestivo. Dolor en el abdomen, gastritis, alteraciones en la motilidad intestinal, malas digestiones o un cuadro sindrómico genérico causado por múltiples circunstancias, como espasmos, son las patologías digestivas con las que se tienen que enfrentar nuestros especialistas del Servicio de Urgencias durante las fiestas de Navidad. Y es que las comidas copiosas, el exceso de alcohol y la ingesta desordenada de dulces contribuyen a la aparición de las molestias intestinales y estomacales.

Aunque no se pueden denominar “enfermedades navideñas” los dolores en las cervicales, conocidos como cervicalgias; los dolores de espalda o lumbalgias, y los cólicos renales también son patologías frecuentes en nuestro servicio de Urgencias. El Dr. García Fortunato recuerda que se trata de patologías comunes en cualquier época del año.

Así, los cólicos renales son una dolencia frecuente que pueden sufrir personas jóvenes y adultos, y aparecen como consecuencia de pequeños cálculos (piedras) que se forman en el riñón y vías excretoras, que producen un dolor muy intenso y que requieren un tratamiento inmediato. Esto hace que las personas que los padecen acudan a los servicios de Urgencias para paliar sus dolores.

¿Cómo evitar acabar en Urgencias los días de lluvia?

Los resbalones, caídas y tropiezos son un motivo de consulta habitual en los servicios de urgencias, provocando desde un simple esguince hasta situaciones más complejas como luxaciones y fracturas.

Esta situación empeora cuando tenemos que convivir con días de lluvia y temporal, como los que se avecinan en nuestra Comunidad, en los que el suelo mojado puede jugarnos una mala pasada.

Hay diferentes factores que podemos controlar para estar seguros y reducir el riesgo de resbalar. Desde el Servicio de Urgencias del Hospital de Manises te proponemos una serie de consejos para evitar sustos ¡Te animamos a seguirlos!

  1. El calzado es determinante: La suela tiene que ser antideslizante siempre, pues uno de los principales motivos de caída es que los materiales de nuestro calzado no son los adecuados, y no se agarran correctamente al suelo.
  2. ¡Mira donde pisas! Paso firme, sin perder de vista el suelo, además de mirar hacia delante. Evita agujeros, socavones o desniveles que puedas encontrar en el pavimento.
  3. Si tienes problemas de movilidad, haz uso de andadores y bastones.
  4. Evita pisar papeles o bolsas, pueden favorecer el resbalón.
  5. Recuerda estar atento de semáforos y pasos de peatones, la lluvia puede ser un factor desencadenante para obviar estos aspectos de la seguridad vial y provocar otros percances como atropellos.

¿Cómo ser donante de órganos?

La donación es un gesto altruista, considerado como el mayor acto de bondad entre los seres humanos, que ayuda a personas que necesitan de un trasplante a seguir viviendo y/o a mejorar su calidad de vida.

Donar un órgano es un acto de generosidad y gracias a los trasplantes se han podido salvar muchas vidas. España cuenta con un sistema de trasplantes que es referencia a nivel mundial. Se trata de un país con una alta tasa de donación, siendo el Modelo Español de donación un modelo imitado en todo el mundo.

La Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es el organismo coordinador perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Esta organización se encarga de la promoción de la donación para que cualquier ciudadano que necesite un trasplante tenga la posibilidad de recibirlo en el menor tiempo posible.

En los últimos años se continúa con estrategias de donación y se ponen en marcha otras, con el objetivo  de aumentar la posibilidad de donación y optimizar la calidad de los órganos obtenidos (ECMO como método de preservación, donación en asistolia, donación de vivo, etc), consiguiendo controlar el crecimiento de las listas de espera de trasplantes. En este sentido, el Hospital de Manises ha contribuido en los últimos años a que los valencianos puedan recibir un trasplante.

¿Quién puede ser donante de órganos?

Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos pueden servir para salvar o mejorar la vida de otros. Pero tienes que saber que para que los órganos se puedan donar tienen que estar en buenas condiciones y esas se mantienen si la persona muere en un hospital donde se disponga de una UCI, que es donde pueden conservar bien el órgano y hacer las pruebas pertinentes para saber si es viable el órgano. Se pueden obtener órganos viables para el trasplante cuando la persona llega a muerte cerebral o a parada cardiaca.

Los órganos que se pueden donar son: los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas, los pulmones, etcétera; siendo también necesarios, tejidos como las córneas, los vasos sanguíneos, válvulas del corazón  y los huesos.

Para promover la donación, e informar a tu entorno (familiar, de amigos, sanitario,…) la voluntad de ser donante, está disponible la Tarjeta de Donante y el registro de Voluntades Anticipadas. La Tarjeta de Donante no tiene valor legal; es un documento que testimonia nuestra voluntad de ser donante.

Lo más recomendable es que nuestros familiares sepan nuestro deseo de ser donante, para que así puedan autorizar la extracción de nuestros órganos al morir. Si cambias de opinión, no pasa nada, destruyes la tarjeta y se lo dices a tus familiares para que lo tengan en cuenta cuando tú ya no estés.

Por otra parte, el Registro de Voluntades Anticipadas es un documento  donde se recoge la voluntad en términos de salud de una persona para que se haga cuando no sea capaz de expresarla y donde se incluye lo que se hará con sus órganos. Es decir, en las voluntades anticipadas también se refleja si la persona quiere o no ser donante de órganos, pero en este caso sí se trata de un documento con valor legal.

 

Hoy, 30 de marzo, se celebra el #DíaNacionaldelTrasplante.

El Hospital de Manises Presenta una nueva técnica con células madre para tratar fístulas en pacientes con Crohn

Los especialistas de la Unidad Inflamatoria Intestinal y Coloproctología del Hospital de Manises (Valencia) han presentado una técnica con células madre que revierte las fístulas perianales complejas que normalmente padecen pacientes con Enfermedad de Crohn.
Continuar leyendo…

Fuente: www.europapress.es

II Feria de la Salud de Alfafar

Desde la Regidoria de Sanitat de l’Ajuntament d’Alfafar, organizó por segundo año consecutivo la Feria de la Salud de Alfafar, que ha dado comienzo el 7 de abril, Día Mundial de la Salud, finalizando el domingo 13 de abril.

Noticia a través de www.alfafar.com