Logo Manises departamento de salud
Preguntas Frecuentes
RSC
Contacta con el Hospital

Habla con nosotros

¿Quieres que el Hospital sea tu centro?

Calendario de vacunación en adolescentes, ¿de qué enfermedades les protege?

Siempre han existido opiniones muy dispares en relación a si debemos vacunarnos o no, poniendo en duda la seguridad y efectividad que tienen las vacunas sobre nuestro organismo. De acuerdo con la OMS, la Organización Mundial de la Salud, la vacunación es una forma sencilla, inocua y eficaz de protegerse contra las enfermedades dañinas antes de entrar en contacto con ellas, al activar las defensas naturales del organismo, de manera que aprendan a resistir infecciones específicas y consigan fortalecer el sistema inmunitario.

Para poder tener un mayor control sobre las vacunas que nos debemos administrar según nuestra edad, existen diferentes calendarios de vacunación, encargados de indicar qué vacunas corresponden a cada edad.

Desde el Hospital de Manises, en el siguiente post nos vamos a centrar en el calendario de vacunas de adolescentes, indicando cuáles son las vacunas necesarias en esta etapa de la vida. ¡Toma nota!

Qué vacunas corresponden a la adolescencia

A pesar de que cuando somos niños, son muchas las vacunas que nos debemos administrar para fortalecer a nuestro sistema inmunitario de posibles enfermedades, en la etapa de la adolescencia, aunque en menor cantidad, son también algunas las vacunas de las que debemos estar pendientes. A los 12 años de edad, las vacunas que se deben administrar dentro del calendario vacunal son las siguientes: 

  • Primera dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano.
  • Quinta dosis de la vacuna frente a la difteria, tétanos y tos ferina.
  • Tercera dosis de la antimeningocócica (cepas ACWY). 

Como explica el Dr. Alejandro Serrano, del Servicio de Pediatría del Hospital de Manises, la vacunación frente al VPH se debe administrar tanto a las chicas como a los chicos en esa edad, siendo la pauta de 2 dosis.

¿Qué vacunas necesitan dosis de recuerdo?

Se deben administrar dosis de recuerdo de las vacunas frente a la polio y la difteria, tétanos y tos ferina. En ambas situaciones se deberá administrar la dosis de refuerzo a los 6 años de edad. 

En el caso de la difteria, tétanos y tos ferina, además, se deberá administrar una nueva dosis de recuerdo a los 12 años. 

Otra vacuna que incluye dosis de refuerzo es la antimeningocócica. Esta dosis se debe poner a los 12 años.

¿Hasta qué edad hay que ponerlas?

El Comité Asesor de Vacunas es el encargado de la elaboración del calendario vacunal, llevando a cabo revisiones constantes que le permiten establecer las recomendaciones sobre la vacunación de la población infantil

En el caso de aquellos niños que, por diversos motivos, no han sido vacunados, se puede realizar un programa de vacunación acelerado, con menor tiempo entre las distintas dosis de las vacunas, sin encontrar límite para las mismas.

Pero tal y como detalla nuestro pediatra, siempre hay que tener en cuenta la recomendación de que las vacunas deben de ser puestas en el momento en el que están indicadas para proteger frente a las enfermedades infeccionas que son más frecuentes y que suelen ser más graves cuanto más pequeño sea el niño.

Sin embargo, la mayoría de las vacunas se pueden administrar a cualquier edad y, en el caso de que se hubiera olvidado alguna dosis, no es necesario empezar de nuevo con la pauta de administración, ya que las dosis administradas previamente siguen contando y haciendo efecto dentro del organismo.

¿Qué pasa en el caso de un adolescente que no se quiera vacunar?

En algunos casos, el adolescente se niega a administrarse la vacuna, o bien por miedos o desconfianza o bien por una cuestión de principios. En este caso, deberemos escuchar al adolescente para conocer los motivos por los que rechaza la vacunación y establecer un entorno de confianza, haciendo que el adolescente se sienta escuchado con empatía para que exponga cuáles son sus razones.

Al mismo tiempo, debemos resolver sus dudas y explicarle los beneficios científicamente demostrados que tiene la vacunación, especialmente en la vacunación frente al VPH. En palabras de nuestro pediatra, “la vacunación frente a este virus ha conseguido una reducción significativa en la carga de la enfermedad asociada a este virus, causante verrugas anogenitales y cáncer de cérvix, que es la cuarta neoplasia más frecuente en mujeres”.

A partir de los 12 años de edad el paciente puede mostrar su negativa a ser vacunado. No obstante, en último término, el consentimiento para la vacunación lo deberían dar los padres o tutores, según lo recogen las leyes vigentes. 

A partir de los 16 años se considera la mayoría de edad sanitaria, debiendo ser el propio paciente quién decida si quiere o no seguir el calendario de vacunación. 

¿Y en el caso de que alguno de los padres no quiera vacunar a sus hijos?

Una de las labores esenciales de los pediatras es informar a los padres de todas las ventajas que ofrecen las vacunas, tanto en la prevención de enfermedades potencialmente graves, como la tos ferina en lactantes de corta edad, como en el reforzamiento del sistema inmunitario. 

Las vacunas no sólo protegen a los niños, sino también al resto de familiares y de la población. Es lo que se conoce como inmunidad de grupo o de rebaño

Además, los efectos secundarios de las vacunas suelen ser escasos, leves y de corta duración. Entre los más comunes están fiebre e irritabilidad en la zona donde se ha realizado la inyección, pudiéndose inflamar o poner roja en las horas siguientes.

Mitos sobre las vacunas

También es importante explicar que existen algunos mitos sobre las vacunas que no son ciertos, como es el hecho demostrado de que las vacunas no causan autismo, ya que los estudios realizados no han encontrado evidencia de ningún vínculo. 

Aunque los padres rechacen la vacunación de los niños, toda consulta puede ser un buen momento para volver a explicarles las ventajas de la vacunación para sus hijos con el fin de que reconsideren su decisión.