Hasta ahora es bien sabido que dentro del proceso rehabilitador en un niño con Parálisis cerebral infantil (a partir de ahora PCI) existen métodos tan necesarios como el fisioterapéutico, logopédico o psicológico. Gracias a estos profesionales el niño con PCI puede aprender a caminar, a comunicarse de manera adecuada con su entorno y a desarrollar sus capacidades cognitivas para continuar con su proceso de aprendizaje.
¿Pero qué ocurre cuando un niño que no puede realizar una actividad tan simple y cotidiana como comer, escribir o simplemente jugar como cualquier otro niño? De esta área se encarga el terapeuta ocupacional.
Para comprender qué hace un terapeuta ocupacional dentro del trabajo con niños con PCI, comenzaré por la definición proporcionada por la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales “ La terapia ocupacional intenta promover la salud y el bienestar a través de la ocupación. El objetivo principal es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. Para lograrlo se evalúa la capacidad de la persona para desempeñarlas e interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o dañada por cualquier causa.”
En el caso de la pediatría, nuestro objetivo principal es que éstos sean capaces de desenvolverse en diferentes contextos, aprender a jugar, a ser autónomos (hogar, colegio, comunidad, etc.) Para ello en nuestro trabajo diario, vamos a tener en cuenta aspectos tan importantes como es el potencial biológico, el nivel de desarrollo del niño, su entorno y familia, solo de este modo podremos conseguir el objetivo propuesto.
Antes de comenzar con la intervención, el terapeuta ocupacional en pediatría va a evaluar mediante escalas estandarizadas y otros procedimientos, como es la entrevista con la familia. Tras la evaluación inicial tendremos presente por un lado, las expectativas de la familia, y por otro las habilidades sensoriomotoras, perceptivas y cognitivas que impiden el desarrollo normal del desempeño ocupacional del niño, así podremos comenzar con el tratamiento individualizado, partiendo del potencial biológico y del nivel de desarrollo del niño
La intervención puede dividirse en dos tipos: intervención individual directa y modificación del ambiente a través de modificaciones y ayudas técnicas, de los cuales hablaremos en próximos artículos.