Logo Manises departamento de salud
Preguntas Frecuentes
RSC
Contacta con el Hospital

Habla con nosotros

¿Quieres que el Hospital sea tu centro?

LA CELIAQUÍA Y SU DETECCIÓN

Nuria Maroto, servicio Medicina Digestiva Hospital de Manises

Maria Antonia Moreno, servicio de Pediatría. Sección de Gastroenterología Hospital de Manises

La celiaquía consiste en una intolerancia permanente al gluten del trigo, cebada, centeno y triticale (híbrido de trigo y centeno) que se presenta en individuos genéticamente predispuestos. Se caracteriza por generar una reacción inflamatoria, de base inmune, en la mucosa del intestino delgado superior, que dificulta la absorción de macro y micronutrientes, y puede conducir a diversos estados carenciales responsables de un amplio espectro de manifestaciones clínicas: anemia, osteopenia u osteoporosis, y síntomas digestivos.Todas estas alteraciones mejoran e incluso desaparecen al retirar el gluten de la dieta, y suelen reaparecer al introducirlo de nuevo en la alimentación.

Gracias al avance en los test de detección y a la mayor información sobre la patología, ahora se detectan muchos más casos que antes”

La genética influye. En ocasiones un diagnóstico infantil lleva aparejado el descubrimiento de la enfermedad a uno de los progenitores”.

La celiaquía es un trastorno cada vez más conocido y cada año el número de casos detectados aumenta, según la doctora Núria Maroto, del servicio de Medicina Digestiva del Hospital de Manises. No es que existan más casos, sino que se detectan muchos que antes estaban ‘camuflados’. Esto se debe , fundamentalmente ,a una mayor concienciación, por parte de los facultativos.

Según la especialista del servicio de Gastroenterología Pediátrica del Hospital de Manises, Marian Moreno, “estamos mucho más concienciados que hace una década. Por un lado, el paciente consulta antes y, por el otro, el facultativo también está alerta ante síntomas intestinales que se prolongan en el tiempo y detrás de los cuales puede estar la celiaquía. Además, los análisis de marcadores se han mejorado y cuentan con sensibilidades muy altas, lo que permite un diagnóstico rápido y certero”.

Nuria Maroto asegura que en la actualidad los datos registrados apuntan a una incidencia de la enfermedad celiaca que varía entre el 0,5 y el 1% de la población en paises occidentales. Pese a ello sabemos que cerca del 75% de afectados no sabe que la padece.

Hay personas que no tienen los ‘síntomas clásicos’, pero que padecen la patología. Es importante un diagnóstico precoz porque aunque exteriormente no se manifieste, sí produce un daño en la mucosa intestinal que dificulta la absorción de micronutrientes y puede llevar al individuo a estados carenciales.

¿Quiénes tienen más riesgo a desarrollar una intolerancia al gluten?

Los principales grupos de riesgo para la realización de estas pruebas serían, fundamentalmente, personas con síndrome Down, que padecen diabetes tipo 1 e hipo/hipertiroidismo de causa autoinmune y, sobre todo, familiares de primer grado de pacientes celíacos.

Según Marian Moreno No es una enfermedad hereditaria, pero sí que tiene basé genética, es decir podemos tener una serie de genes que nos predisponen a tener la enfermedad. De hecho, en ocasiones, un diagnóstico a un niño va aparejado al descubrimiento de la enfermedad a uno de los progenitores.

 http://www.lasprovincias.es/comunitat/201411/05/enfermos-celiaquia-presenta-sintomas-20141105221102.html