El Departamento de Salud 23 pone en marcha un programa de desensibilización y anticipación a las Urgencias Pediátricas para niños con TEA llevado a cabo de manera conjunta desde la Unidad de Neurorrehabilitación del Hospital de Manises y el personal de Urgencias.
El proyecto surge principalmente por la dificultad que presentan la mayoría de niños con Trastorno del Espectro Austista (TEA) ante la exploración en la consulta médica.
Estos niños muestran una elevada ansiedad que en muchas ocasiones se traduce en evitación y comportamientos inadecuados ante situaciones novedosas, desconocidas por falta de comprensión del entorno, asociado a la forma distinta que tienen de procesar los estímulos, los problemas en el procesamiento atencional , dificultad para variar sus rutinas e hipersensibilidad a ciertos estímulos (ejemplo ruido, luz, al tacto…).
El entorno hospitalario y de urgencias es un lugar donde suele haber mucho ruido, gente hablando en voz alta, cambios de luminosidad y movimiento.Los niños con TEA pueden percibir de manera desproporcionada e incluso puede llegar a ser molesto los estímulos luminosos y los ruidos, por lo que se mostrarán más nerviosos e inquietos. Si a esto se le añade, la dificultad para entender lo que está pasando y el rechazo a exploración puede percibirse como traumática.
Este proyecto ha surgido como respuesta a la demanda que han hecho los padres al personal terapéutico de la Unidad de Neurorehabilitación Infantil. Ya que a la hora de tener que acudir al médico, evitan en muchas ocasiones ir o les produce gran inquietud debido a los problemas que les ocasiona.
Por otro lado, el personal de urgencias, ante la dificultad del manejo y exploración del niño con TEA, demanda orientaciones al personal de la Unidad de Neurorehabilitación Infantil para aumentar la colaboración del niño y poder realizar el examen y las pruebas con éxito.
Nuestro programa parte, por un lado, de la capacidad tan desarrollada que tienen los niños con TEA en memoria visual y, por otro, de la experiencia favorable de los programas de intervención cuando se aplica la anticipación con imágenes para favorecer la comprensión del entorno. Con este tipo de ayudas se evidencia que los niños son más colaboradores y se reduce la ansiedad facilitando la comprensión de las distintas situaciones a las que se exponen.
El programa está desarrollado con imágenes reales de las estancias en las que un niño estaría en Urgencias y de los aparatos médicos que se podrían utilizar. Estas imágenes se encuentran apoyadas con pictogramas (signos que originariamente tienen cierta semejanza con el objeto al que se refieren) para poder facilitar mejor la comprensión del niño con TEA. También se puede ver una pequeña explicación por escrito. De tal manera que en un primer golpe de vista puede visualizar y comprender que es lo que va a pasar en ese momento y después, con el fin de reducir la ansiedad y mejorar su colaboración en la exploración.
Una de las ventajas de este programa, es que otros niños que no están diagnosticados con TEA pueden beneficiarse, como es el caso de niños con déficit auditivos o niños que acuden a Urgencias y que no saben qué es lo que va a suceder o han pasado alguna experiencia negativa que la relacionan con el momento de la exploración del médico.
El material estará disponible para todos los usuarios del Departamento en la web y será material descargable. De esta manera se pretende conseguir a través de este proyecto mejorar la adaptación del niño al entorno de urgencias, a través de la comprensión de la situación, disminución de la ansiedad de los niños y los padres ante la consulta médica, aumentar los conocimientos y manejo de los diferentes profesionales que van a estar en un contacto directo con el niño consiguiendo un entorno lo más agradable posible.