Logo Manises departamento de salud
Preguntas Frecuentes
RSC
Contacta con el Hospital

Habla con nosotros

¿Quieres que el Hospital sea tu centro?

¡Qué viene la gripe!

gripe en niños

La tos es muy frecuente en niños sanos. Los niños menores de 5 años pueden tener cuatro o cinco infecciones de vías respiratorias superiores con tos cada año. Estas infecciones son habitualmente resfriados comunes. Cada resfriado con tos dura un promedio de 6 días pero puede durar hasta 2 semanas.

Conviene recordar unos aspectos importantes que nos ayudaran a enfrentar los cuadros de tos en contexto catarral de la población infantil. Decálogo de la tos (AEPap)

1) La tos es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio, destinado a eliminar secreciones y cuerpos extraños para mantener la vía área limpia y abierta.

2) La causa más frecuentes de la tos aguda son las infecciones de las vías respiratorias superiores (los catarros). Los catarros son producidos por centenares de virus diferentes. Se resuelven sin medicación en una o dos semanas.

3) La tos aguda NO debe tratarse con calmantes, expectorantes, mucolíticos, antihistamínicos ni descongestivos nasales, especialmente en menores de 6 años. En niños no está demostrado que esos medicamentos sean eficaces para el tratamiento de la tos y los posibles riesgos superan los beneficios. Si se usan siempre ha de ser bajo prescripción y control médico.

4) Si eliminamos la tos habrá más retención de mucosidad, peor oxigenación y más obstrucción de la vía aérea. También habrá más riesgo de otitis y neumonía.

5) Los antibióticos no son eficaces en el tratamiento de los catarros y están contraindicados, salvo que existan complicaciones.

6) Es muy importante que el niño con catarro este bien hidratado. Hay que ofrecerle líquidos con frecuencia.

7) Se recomienda hacer lavados nasales y humidificar el ambiente.

8) Hay que evitar al máximo la exposición al humo del tabaco. NO se debe fumar en casa.

9) Medidas sencillas como el lavado de manos disminuye el riesgo de contagio, hay que fomentar hábitos de higiene en los niños.

10) Hay que vigilar y consultar al Pediatra si:

Aparece dificultad para respirar (se marcan las costillas, se hunde el esternón, se oyen pitos cuando respira, respira muy rápido, agitado…).

Fiebre que dura más de tres días.

Asocia dolor de oídos o supuración.

 

En las últimas semanas los medios de comunicación se han hecho eco del incremento de número de casos de bronquiolitis que se han diagnosticado en la Comunidad Valencia.

Hemos de tener en cuenta que se trata de una enfermedad vírica estacional, presente entre los meses de octubre a marzo, relacionada con el frío. Afecta a niños menores de dos años y se manifiesta como dificultad para respirar, a veces ruidos de pitos en el pecho. Generalmente se inicia con tos y mucosidad nasal, tras 3-4 días aparece dificultad respiratoria. Puede asociar fiebre, irritabilidad y rechazo de las tomas.

Los factores de riesgo más importantes son la edad menor de 6 meses, la exposición a humo de tabaco, la ausencia de lactancia materna, la asistencia a guardería o hermano asistente a guardería. Los factores de riesgo para desarrollar enfermedad grave son prematuridad y asociación de otras enfermedades graves.

La gran mayoría de episodios son leves autolimitados, aunque los síntomas pueden alargarse hasta dos semanas.

Las recomendaciones que debemos tener en cuenta son:

1) Mantener al niño semincorporado, le ayudará a respirar mejor.

2) Lavados nasales frecuentes con suero fisiológico, si tienen mucosidad, principalmente antes de las tomas.

3) Alimentación sin forzar, fraccionada, ofrecer tomas o cantidades más pequeñas y frecuentes.

4) Evitar ambientes cargados o con humo.

5) Como prevención, evitar contacto con personas adultas o niños con cuadros catarrales en la medida de lo posible. Lavado de manos.

6) Hay que vigilar y consultar al Pediatra si:

Aparece dificultad para respirar (se marcan las costillas, se hunde el esternón, se oyen pitos cuando respira, respira muy rápido, agitado…).

Si presenta mal estado general, está muy irritable o decaido.

Si se fatiga mucho con las tomas y casi no come.

Si presenta peor coloración, se pone morado o pálido.

 

Por último hacer una breve referencia la gripe que empieza a estar presente en muchas de nuestras casas. Es una enfermedad vírica típica de los meses de invierno, caracterizada por ser muy contagiosa. Se caracteriza por fiebre, cuadro catarral, dolor de cabeza, dolor abdominal, dolor muscular y de articulaciones. Las recomendaciones que habremos de seguir serán muy similares a las de un cuadro catarral.

1) Reposo en domicilio. Beber abundantes líquidos.

2) Fomentar hábitos de higiene: lavarse las manos con frecuencia. Al estornudar taparse con un pañuelo o con el codo.

3) Los antibióticos no son eficaces ni curar ni acortan la enfermedad, se trata de un cuadro vírico.

4) Hay que vigilar y consultar al Pediatra si:

Aparece dificultad para respirar (se marcan las costillas, se hunde el esternón, se oyen pitos cuando respira, respira muy rápido, agitado…)

Si presenta mal estado general

5) Los niños de riesgo (cardiópatas, inmunodeficiencias, enfermedad respiratoria crónica, enf metabólica, inflamatoria…) deberían vacunarse la gripe.

Dra. Esther Marín