Preguntas frecuentes Hospital de Manises

   


¿Es cierto que el Hospital de Manises ha pedido un rescate?

El centro no ha solicitado ningún rescate. Cuenta con una salud financiera excelente tal como muestran los resultados recogidos en sus memorias de actividad publicados en este sitio web.

El Hospital de Manises ofrece día a día a sus ciudadanos un servicio sanitario de calidad y una amplia cartera de especialidades con profesionales de alto nivel. Sólo en 2012 el centro realizó una inversión de más de 1.7 millones de euros para poner en marcha nuevos servicios y realizar todo tipo de mejoras en el departamento de salud que gestiona.

subir

¿Qué empresa privada gestiona el Hospital de Manises?

El Hospital de Manises es un centro público y gratuito que está gestionado por la compañía aseguradora Sanitas. Como compañía especializada en asistencia sanitaria Sanitas forma parte del grupo BUPA, que no tiene accionistas a los que repartir dividendos. Reinvierte los beneficios de su actividad en la mejora de los servicios que ofrece, reforzando el equipamiento de hospitales y centros médicos, construyendo otros nuevos y dotándolos con la tecnología sanitaria más avanzada.

subir

¿El Hospital de Manises cuenta con suficiente personal?

El Hospital de Manises cuenta con un equipo de profesionales sanitarios amplio y altamente especializado. Sus ratios son acordes con los estándares de acreditación de hospitales. Esta dotación inicial es apoyada con más personal en función de la actividad o la complejidad de los casos abordados gracias a la flexibilidad que permite el sistema.

En todo caso, se trata de profesionales de primer nivel. Entre ellos el conocido cirujano Pedro Cavadas, primero en realizar un trasplante de cara en España y José Mir, el primero que realizó un trasplante de hígado en el país.

subir

¿Repercute el modelo de gestión en la calidad de la asistencia que presta

El Hospital de Manises proporciona una asistencia sanitaria de calidad a más de 195.000 valencianos. Prueba de ello es la opinión favorable de nuestros pacientes. Así, según los Acuerdos de Gestión de la Conselleria de Sanidad, que comparan los resultados de todos los hospitales de la red pública, el 94’49% de nuestros pacientes declaran estar satisfechos con la atención recibida en el Hospital de Manises, frente al 89,21% de media en otros hospitales públicos.

Las cifras asistenciales también son un buen aval de la calidad prestada. No en vano las más 17.000 operaciones que se realizan en el centro cada año, el rápido acceso a las consultas externas, la lista de espera quirúrgica inferior a 45 días y especialidades médicas de vanguardia, como el Servicio de Cirugía Reconstructiva del doctor Pedro Cavadas, así lo confirman.

Además, según establece el baremo del programa IAmetrics que recoge las mejores prácticas entre los hospitales nacionales, el Hospital de Manises ofrece buenos estándares de calidad. Entre estos datos comparativos cabe destacar que en 2012 el centro ha atendido casos un 17% más complejos que otros hospitales de sus mismas características. También, tenemos menor índice de mortalidad del que cabe esperar para un hospital de nuestras características, ya que el indicador de mortalidad ajustado por riesgo, es decir, el que cabe esperar teniendo en cuenta la complejidad de los casos, está un 32% por debajo de la media. Finalmente, se han reducido el número de complicaciones, mejorado la estancia ajustada a riesgo y la de ambulatorización hasta situar ésta última en un 75,8%.

subir

¿En qué consiste el modelo de concesión administrativa?

El Hospital de Manises está gestionado bajo el modelo de concesión administrativa conocido como modelo Alzira. Este sistema se basa en cuatro principios fundamentales: la financiación, la propiedad y el control es público, y tan solo la prestación es privada, de manera que la calidad asistencial queda garantizada y la Administración no pierde el control de la prestación.

  • Financiación Pública: El sistema de contraprestación se basa en un pago capitativo. La Administración paga a la empresa concesionaria una cantidad anual fija y preestablecida por cada uno de los habitantes adscritos.
  • Propiedad Pública: En todo momento se garantiza la naturaleza pública del servicio de salud. El centro objeto de concesión es un hospital público, construido en suelo público y perteneciente a la red de hospitales públicos.
  • Control Público: La empresa concesionaria está sujeta al cumplimiento de las cláusulas establecidas en el pliego de condiciones. La Administración tiene capacidad de control y de inspección, así como facultad normativa y sancionadora.
  • Prestación Privada: La prestación del servicio sanitario se adjudica durante un periodo de tiempo preestablecido a una empresa concesionaria, que se compromete a la buena marcha y gestión del servicio público.

Se trata de un modelo con una amplia experiencia en la Comunitat, pues fue inaugurado en 1999 con la puesta en marcha del Hospital de La Ribera en Alzira. Entre las ventajas introducidas por el modelo destacan:

  • 1. Es un hospital público y gratuito para todos los ciudadanos.
    Tanto el servicio como las instalaciones y el equipamiento son públicos, aunque la inversión sea privada. La diferencia respecto a los otros hospitales públicos radica en el modelo de gestión: es una concesión administrativa pero la gestión del hospital está totalmente coordinada con la Administración Pública.
  • 2. La experiencia ha demostrado la viabilidad de este modelo.
    Son centros totalmente integrados en la red pública asistencial de la Consejería de Sanidad y que han sido premiados por organismos públicos y privados, nacionales e internacionales por sus buenos resultados de gestión.
  • 3. Actividad asistencial de calidad.
    Son hospitales tecnológicamente muy avanzados, lo que revierte en altos niveles de actividad asistencial y de calidad.
  • 4. Mayor accesibilidad y comodidad:
    amplitud de horarios (p.e. quirófanos y consultas que funcionan mañana y tarde e incluso sábados), habitación individual con cama para el acompañante dotada de todas las comodidades. Coordinación entre atención primaria y especializada para acercar la atención sanitaria a los ciudadanos.
  • 5. Tecnología.
    Instalaciones modernas, dotadas de las más avanzadas tecnologías para realizar una medicina que dé respuesta rápida y eficiente a las necesidades de los ciudadanos. Historia clínica informatizada y radiología digital, junto a la más moderna tecnología médica para el tratamiento y diagnóstico de sus enfermedades.

subir