Logo Manises departamento de salud
Preguntas Frecuentes
RSC
Contacta con el Hospital

Habla con nosotros

¿Quieres que el Hospital sea tu centro?

Distonía, el ‘cáncer’ de los músicos.

distonia-musicos-neurologo

La distonía es un conjunto de movimientos involuntarios estereotipados en relación al acto motor interferido. Depende del instrumento que se toque aparecen en unas determinadas partes del cuerpo. Así, la Dra. María Teresa Pérez Saldaña, del Servicio de Neurociencias del Hospital de Manises, explica que en:

  • Los pianistas se produce la flexión involuntaria del cuarto y quinto dedo mano derecha.
  • Los guitarristas flexionan el tercer dedo.
  • Los violinistas flexionan el cuarto y quinto dedo
  • Los que tocan instrumentos de viento de madera se produce la extensión involuntaria del tercer dedo.

​La consecuencia más grave, si no se diagnostica ni se trata, es que se cronifique la distonía; es decir, puede convertirse en un problema que suponga el fin de la carrera profesional del músico. También puede ocasionar vicios o malas posturas con el consecuente dolor y otro tipo de dolencias crónicas.

Según nuestra neuróloga, el dolor es uno de los síntomas asociados a la distonía y la consecuencia de malas posturas ocasionadas para corregir el defecto motor involuntario. Muchas veces se tarda en diagnosticar porque los músicos achacan su dolor a otro problema. El dolor limita su calidad de vida y convierte la actividad diaria placentera en un sufrimiento constante.

La distonía supone un cambio sustancial en la carrera del músico. Tal y como describe la especialista, “por algo la llaman el cáncer del músico. En muchas ocasiones los músicos se ven obligados a dejar de tocar el instrumento durante un cierto tiempo, durante el cual probablemente mejoran y no vuelven a consultar al médico. En otras, el problema se puede hacerse crónico, lo que provoca que el músico abandone definitivamente su carrera musical y se dedique a otras actividades”.

De hecho, hay músicos famosos como Leon Fleisher y Gary Graffman que adaptaron su carrera a su enfermedad. Conocido es el famoso concierto de dos manos, en la que cada pianista toca con una mano.

 

PREVENCIÓN

Para prevenir su aparición hay que controlar el estrés, hacer los ejercicios de calentamientos oportunos y cuidar los descansos entre actuaciones y a diario. Un desgaste físico y emocional es un factor que predispone a la aparición de este tipo de patologías.

Según la Dra. María Teresa Pérez Saldaña, la distonía en el músico no tiene tratamiento oral eficaz. “La mayoría de fármacos que se emplean ocasionan efectos secundarios y la eficacia es muy escasa. En algunos casos se emplea la toxina botulínica inyectada, un tipo de relajante muscular focalizado, pero la debilidad muscular que ocasiona no compensa el leve beneficio motor”.

Las técnicas de rehabilitación son más eficaces. Se suelen emplear:

  • Reeducación sobre instrumento.
  • Inmovilización de dedos no distónico para aumentar representación cerebral de mano distónica en cortex somatosensorial.
  • Biofeedback, cognitivo-conductual.
  • Reorganizacion sensitivomotora por entrenamiento propioceptivo con estímulos vibratorios.

 

Nuestra neuróloga señala que está previsto que se ponga en marcha en el Hospital de Manises la estimulación magnética transcraneal y la estimulación directa con corrientes, que son técnicas que presentan resultados muy prometedores.

En todo el proceso, el paciente debe tener paciencia, confianza y ser fiel a la terapia que el rehabilitador proponga. “Muchas veces cuesta ver los resultados y al verse frustrados abandonan la terapia, pero en el peor de los casos el tratamiento debe mantenerse durante todo un año”.