Logo Manises departamento de salud
Preguntas Frecuentes
RSC
Contacta con el Hospital

Habla con nosotros

¿Quieres que el Hospital sea tu centro?

Categorías
Especialidad>Ginecología y Obstetricia|Noticias

¿Estoy de parto? Todo lo que siempre te has preguntado sobre #dilatación

Seguro que todas las embarazadas coinciden en que las semanas previas a dar a luz son semanas en las que los nervios, la incertidumbre y los miedos están a flor de piel y la pregunta cómo saber si estoy de parto sea la más repetida.

Cómo prepararse para el parto, cómo será el parto y, sobre todo, cómo cambiará la vida a partir de ese momento son algunos de los pensamientos que no pueden salir de la cabeza.

Para acompañarte en este proceso y tratar de acercarte toda la información que puedas necesitar para que te hagas una idea de los preparativos para el parto. Desde Hospital de Manises, vamos a profundizar en todos los aspectos claves que influyen antes de cualquier parto. ¡Sigue leyendo!

Dilatación en el parto

Todo parto comienza con un proceso de dilatación, que será el que irá marcando el propio ritmo del parto.

El parto está dividido en tres periodos: dilatación, expulsivo y alumbramiento.

Para evaluar el inicio del proceso de parto, es decir, el inicio de la dilatación, los signos que valora el especialista son la existencia de contracciones uterinas y el acortamiento y la dilatación del cuello uterino.

En la mayoría de los casos, el periodo de dilatación en el parto consta de 2 fases:

  • Fase latente: el cuello uterino empieza a dilatarse hasta los 4 cm.
  • Fase activa: la dilatación es de 4-9 cm, la tasa de dilatación es 1 cm/hora y se inicia el descenso de la cabeza fetal.

El fin de la segunda fase es el inicio del nacimiento. Es decir, la dilatación finaliza con el inicio del segundo periodo del parto, el expulsivo.

Los profesionales consideramos que una mujer se encuentra en periodo activo de parto cuando se inicia la fase activa de la dilatación. Si se inician contracciones de parto pero el cuello no está dilatado consideramos que la gestante se encuentra en el periodo llamado ‘falso trabajo de parto’ o ‘pródromos’.

¿Cuánto puede durar la dilatación?

Las matronas utilizamos el ‘partograma’ para evaluar de forma objetiva la progresión del parto.

La duración de un parto depende de muchos factores, por ejemplo, si es el primer parto de la mujer, si la bolsa de líquido amniótico está o no íntegra, la posición en la que se encuentre la madre o si se administra analgesia epidural.

Dependiendo de estos datos, se personalizará con cada gestante su tiempo de dilatación y expulsivo.

La progresión de la dilatación del cuello uterino es el dato objetivo para comprobar que las contracciones están siendo efectivas.

¿Cómo acelerar el proceso de dilatación?

Existen distintas formas no farmacológicas para intentar acelerar el proceso de dilatación:

  • Conseguir que la gestante se encuentre en un ambiente o estado de relajación, que le aporte seguridad hace que la liberación de oxitocina no se detenga.
  • Amniotomía o rotura de la bolsa de líquido amniótico, esta técnica está asociada a una disminución de la duración del parto de entre 60 y 120 minutos, en especial en mujeres que nunca han parido.
  • Cualquier posición de la gestante que no sea estar tumbada, incluyendo la deambulación, acorta el tiempo de la primera fase del parto.

Si la mujer se encuentra durante el proceso de parto en posición vertical, es decir, cualquier posición que evite el estar tumbada y que pueda incluir la deambulación o el movimiento, acorta el tiempo de la fase de dilatación, además, sufre menos dolor y presenta menos necesidad de analgesia epidural.

Contracciones uterinas en el parto

Las contracciones son indicadores de la velocidad y el ritmo al que está teniendo lugar el parto.

Su intensidad, duración y frecuencia nos indicarán cómo está evolucionando el proceso de parto y su efecto se verá reflejado en una mayor o menor velocidad en la dilatación. La siguiente información te ayudará a saber cómo son las contracciones antes del parto.

Las contracciones del parto son evaluadas por las siguientes características:

  • Intensidad: la fuerza que produce el útero al contraerse va aumentando a lo largo del parto. Por este motivo, la intensidad de las contracciones antes del parto será mucho mayor que las que se tengan durante el embarazo y durante la preparación al parto.
  • Duración: la duración de las contracciones suelen ser de unos 60 segundos. Aunque el tiempo que se percibe como doloroso por parte de la madre suele ser de unos 30-35 segundos.
  • Frecuencia: Las contracciones, conforme se acerca el momento del parto, son más frecuentes y los intervalos entre ellas más regulares. Suelen empezar con una frecuencia de 20 minutos, reduciéndose paulatinamente hasta llegar a tener de 3 a 5 contracciones cada 10 minutos.

Se consideran que las contracciones son rítmicas cuando empiezan a ser regulares, es decir, entre contracción y contracción pasa siempre el mismo tiempo, (por ejemplo, cada 3 minutos) y con la misma intensidad y duración.

Dolor de las contracciones en el parto

Las contracciones uterinas son dolorosas, pero cada mujer las percibe con más o menos intensidad.

El dolor experimentado por las mujeres durante el parto depende del resultado de la suma de estímulos fisiológicos, psicológicos y socioculturales. La percepción dolorosa difiere sustancialmente de una mujer a otra en cada uno de sus partos.

La gran variedad de factores que intervienen en la vivencia del dolor explica las diferencias personales en su apreciación y manifestación, así como los modos de afrontarlo.

Tipos de contracciones durante el embarazo

En ocasiones no es fácil distinguir las contracciones que has tenido a lo largo del embarazo, llamadas de Braxton Hicks, y las de parto, sobre todo hacia el final del embarazo. Lo importante es aprender a identificar su duración, su intensidad y su frecuencia.

Las contracciones de Braxton Hicks no aumentan de manera constante su duración, intensidad ni frecuencia y no provocan la dilatación del cuello del útero.

¿Cuándo se utiliza el gotero de oxitocina?

Hay distintos motivos por los que se puede utilizar oxitocina artificial durante el parto, entre las causas más comunes nos encontramos:

  • Inducción del parto: debido a un diagnóstico médico justificado se decide finalizar el embarazo antes de que empiece el parto de forma natural.
  • Parto estacionado: tras evaluar el tiempo que está durando el parto y personalizando cada uno de los casos, se decide administrar oxitocina para intentar acelerar el proceso.
Categorías
Especialidad>Ginecología y Obstetricia|Noticias

Las 10 dudas sobre #lactancia más frecuentes contestadas por nuestra especialista

¿Cómo hay que colocar al bebé para que mame bien?

Para que el bebé se coja bien, es importante acercar sus labios al pecho ayudándole a encontrar el pezón. Un truco para ayudarle consiste en estimularlo acercando su nariz al pezón.

En cuanto el niño abra completamente la boca, debemos acercarlo al pecho. Es importante que sea el niño el que se acerque al pecho y no el pecho al niño.

También debemos tener en cuenta que la boca del bebé debe abarcar el pezón y la mayor parte de la areola y su lengua debe estar debajo del pecho. En este momento, los labios del bebé sobresalen hacia fuera, la barbilla está contra el pecho y la nariz se apoya en él pudiendo respirar correctamente.

 width=

¿Qué significa la lactancia a demanda? ¿Cómo se sabe que el bebé quiere mamar? ¿Solo nos lo indica el llanto?

Todos los niños, con independencia de su edad, tienen derecho a ser amamantados cada vez que lo precisen, y sus madres el derecho de poder hacerlo en cualquier momento y lugar.

Además del llanto, existen otros indicadores para saber si nuestro hijo tiene hambre y necesita mamar: si se agita, abre la boca y mueve la cabeza buscando el pecho.

¿Cómo puedo saber que el bebé está saciado? ¿Es normal que un recién nacido mame cada hora y media o dos horas? ¿Hay formas de regular las tomas de la noche?

Si el bebé gana peso, está generalmente alerto y contento, goza de buena salud y produce una buena cantidad de orina y deposiciones en un período de 24 horas.

Tanto el número de tomas que el niño realiza al día, como el tiempo que invierte en cada una, es muy variable, ya que depende del niño y por tanto, no hay que establecer reglas fijas. No obstante debemos tener en cuenta que es totalmente normal que el niño pida cada 1,5-2h.

Las tomas de la noche no se pueden regular. Normalmente el niño por la noche con el silencio y la oscuridad debe de distinguir el día de la noche, por lo que aguanta más horas sin tomar.

El bebé, ¿chupa del pezón? ¿o es un error? ¿Cómo succiona el bebé?

Si el bebé chupa del pezón se está produciendo lo que conocemos como ‘mal agarre’. Esta postura es incorrecta. Para detectarla debemos observar si el bebé tiene la lengua al borde del pezón en vez de estar debajo del seno y las mejillas punzadas sobre el pezón. En esta posición el bebé no obtiene casi nada de leche y en cambio hay un gran riesgo de provocar dolores y grietas en el pezón.

¿Cómo se sabe que se ha agarrado bien?

  • La succión no duele (aunque puede ser un poco incómoda los primeros días).
  • El bebé tiene la boca muy abierta.
  • El bebé tiene las mejillas redondeadas.
  • La barbilla toca el pecho y la nariz no está tapada.
  • El labio de abajo cubre más areola que el de arriba.
  • La succión rápida del principio (para conseguir la bajada de la leche) se vuelve rápidamente una succión más lenta y rítmica.
  • Mientras el bebé succiona la mandíbula inferior sube y baja haciendo que se le mueva la oreja y la zona de la sien.
  • Cuando el bebé se desprende del pecho, el pezón tiene una forma larga y redonda y no deforme.

Y si no se agarrado bien, ¿qué debo hacer?

Debe intentar probar otras posturas en la que el niño y la madre estén cómodos, hasta conseguir el agarre del niño. No dembos esperar a que el niño tenga mucha hambre, hay que intentarlo antes porque sino se ponen muy nerviosos y no se consigue un buen agarre.

Es necesario que el bebé mame de los dos pechos? ¿Cuando hay que cambiar de pecho en una toma? ¿Y si no vacía del todo el segundo pecho, hay que extraer la leche que queda con el extractor?

Lo importante no es que mame de los dos pechos sino que vacíe total y alternativamente cada uno de ellos, para evitar que la acumulación de leche pueda ocasionar una mastitis y para que el organismo de la madre ajuste la producción de leche a las necesidades del bebé. Por ello, lo mejor es que el niño termine con un pecho antes de ofrecerle el otro.

Algunos niños quedan satisfechos con lo que obtienen de un solo pecho y otros toman de ambos. Como, en este caso, el niño puede no haber vaciado completamente el segundo pecho, en la toma siguiente la madre debe ofrecerle éste en primer lugar.

Más o menos hay que cambiar de pecho cuando el niño haga una pausa y se quede ya más dormido, hay que aprovechar y cambiarle de pecho.

¿Si el bebé solo quiere mamar de un pecho hay algún problema?

Se puede probar con posturas distintas, sobre todo una: te pones al niño al pecho como si fuera a mamar del pecho “bueno”, la izquierda, y entonces, la desplazas lateralmente hasta el pecho “malo”, el derecho, pero manteniendo la misma postura. Es decir, el niño sigue apoyado sobre el mismo costado, con lo cual, si hay dolor, no lo notará al mamar del otro pecho.

Si aún así sólo quiere tomar de un pecho habrá que estimular tu producción de leche vaciando el pecho rechazado con un extractor automático.

¿Qué consecuencia tiene para el bebé y para la madre que la postura no sea correcta?

Si la postura no es la correcta puede producir en la madre (dolor, grietas) y en el niño (gases, vómitos,irritabilidad…). Hay que conseguir la postura correcta para evitar todos estos problemas.

¿Qué posturas puede adoptar la madre para dar de mamar y que ventajas tiene unas frente a otras?

  • Postura de acunamiento: esta es la forma tradicional de sostener al bebé, que muchas madres probarán para empezar. Consiste en colocarse al bebé cruzado sobre el pecho y utilizar el brazo del mismo lado que el pecho que se ofrece al bebé para sostener el cuerpo del pequeño.
  • Agarre de balón de rugby: en esta postura la madre sostiene al bebé al lado de su cuerpo; es adecuada para las mujeres a quienes les han practicado una cesárea (porque el bebé no ejerce presión sobre el vientre materno) y para las que tienen senos muy voluminosos o han tenido gemelos.
  • Postura de acunamiento cruzado: es similar a la postura de acunamiento previamente descrita, con la salvedad de que la madre utiliza el brazo contrario al del pecho que ofrece al bebé para sostener el cuerpo del pequeño. Algunas madres consideran que adoptando esta postura resulta más fácil controlar si el bebé se ha agarrado bien al pecho.
  • Acostada de lado: esta postura, en la cual la madre se estira sobre un costado de cara al bebé, permite a la madre descansar mientras amamanta al bebé y también es habitual en las mujeres a quienes les han practicado una cesárea.