El Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Manises es una de las áreas más valoradas del centro hospitalario, gracias a la amplia experiencia del equipo de profesionales que lo componen y a la completa oferta de servicios con los que cuenta. Se trata de un área totalmente enfocada al paciente, capaz de prestar una atención sanitaria al más alto nivel asistencial.
Principalmente destacable es la labor del bloque obstétrico en el que trabajan ginecólogos obstetras, matronas, auxiliares y celadores. Se trata de uno de los espacios de referencia del propio hospital por su apuesta decidida por el parto humanizado, donde lo realmente importante es la madre. Y es que ponemos a su disposición todos los medios para hacer que el momento de dar a luz sea único, tal como recogen nuestros diez compromisos
- Garantía de ser atendida en un hospital público
- En Manises tú eres la protagonista porque decides cómo quieres que sea tu parto
- Tienes total intimidad
- Dispones de epidural 24 horas
- Puedes solicitar analgesias alternativas
- Respetamos el proceso natural del parto, impulsando la mínima intervención
- Disponemos de un entorno único en nuestra Casa de partos con dilatación en el agua
- "Piel con piel"
- Unidad de Cuidados Especiales Neonatales altamente equipada para niños prematuros desde 1500 gr
- Apoyo a la lactancia natural
Y junto con los servicios obstétricos, contamos con una potente área ginecológica donde la cercanía, la dedicación y la eficiencia son los signos distintivos. Para dar respuesta contamos con un equipo ginecológico que dispone la que se une la última tecnología del mercado, lo que permite realizar técnicas y tratamientos de vanguardia para el abordaje de patologías de manera mínimamente invasiva, favoreciendo una recuperación mejor recuperación.
La cartera de servicios del Servicio de Ginecología y Obstetricia cuenta con áreas de especialización como:
- Diagnóstico prenatal: programa de cribado de aneuploidías y pruebas invasivas como amniocentesis genética o biopsia corial. Diagnóstico ecográfico prenatal con ecografía morfológica o cribado ecográfico de acortamiento cervical
- Seguimiento de gestaciones normales y de riesgo: control de embarazo normal y de riesgo, consulta de alto riesgo obstétrico, monitorización cardiográfica fetal, perfil biofísico fetal, versión cefálica externa o cesáreas urgentes o electivas. Además contamos con una Casa de Partos para mujeres que desean dar a luz de manera natural y como en casa, en un espacio especialmente acondicionado para ello.
- Oncológica ginecológica: cribado de cáncer de cérvix, diagnóstico y tratamiento de cáncer de vulva, vagina, cérvix, cuello de útero y ovario.
- Tratamiento de patologías ginecológicas en áreas especializadas:patología de suelo pélvico, prolapso uterino e incontinencia urinaria, endometriosis, miomas, vulvodinia, dolor pélvico crónico, menopausia y esterilización.
- Reproducción. Contamos con especialistas que trabajan para incrementar las posibilidades de embarazo de nuestras pacientes con tratamientos y técnicas de reproducción asistida individualizada.
Diagnostico prenatal y seguimiento gestacional
Volver

La obstetricia es la especialidad que se encarga del seguimiento de la mujer embarazada y su hijo durante la gestación, el parto y el puerperio.
El compromiso con el respeto y atención de calidad durante todo el proceso de gestación y parto en el Hospital de Manises ha hecho de este área uno de los espacios de referencia del propio hospital por su apuesta decidida por el parto humanizado, mínimamente medicalizado, para hacer que el momento del parto sea especial para todas las madres. Esta es la razón por la que nuestro porcentaje de cesáreas está por debajo del 15%, en línea con las recomendaciones de la OMS.
Nuestro programa de seguimiento del embarazo comienza en tu centro de salud, donde tendrás una matrona que te atenderá y guiará de manera individualizada durante todo el embarazo. Gracias a la integración entre las matronas del centro de salud y los especialistas y matronas del hospital, tendrás la garantía de un seguimiento completo que permitirá a los profesionales compartir información sobre tu caso de manera integrada.
En el primer contacto con la matrona te entregaremos la Guía de la Embarazada, en la que tendrás recogida toda la información que te interesa, desde el número de visitas y el contenido y pruebas que te realizaremos en cada una, hasta información sobre las ayudas y trámites legales que tendrás que hacer cuando nazca tu bebé. Si aún no la tienes, solicítala a tu matrona o descárgatela en el apartado “Documentos descargables”.
En el Hospital de Manises realizamos un completo seguimiento que incluye consulta de obstetricia precoz que permiten una visita al ginecólogo en las primeras semanas de embarazo. Se trata de un recurso que no es habitual en la sanidad pública, donde la primera visita con el ginecológico se realiza alrededor de la semana 12 de embarazo. Gracias a este servicio todas las mujeres embarazadas del área de salud que estén por debajo de las 12 semanas de gestación tienen una primera consulta con el ginecólogo en la que se les realiza una ecografía para confirmar que el embarazo está en curso y es normal. Además, esta visita nos permite detectar de manera prematura cualquier anomalía en el embarazo, por ejemplo, un embarazo ectópico.
Alrededor de la semana 38 podrás acudir a una jornada específicamente orientada a mujeres embarazadas donde además de conocer cómo es el proceso del parto y cuáles son las posibilidades analgésicas que ponemos a tu disposición, recibirás información detallada por parte de Infodona acerca de las ayudas disponibles en temas de maternidad y paternidad.
En el hospital contamos también con servicios altamente especializados como el programa de cribado de aneuploidías y pruebas invasivas como amniocentesis genética o biopsia corial. Además, disponemos de especialistas capacitados para realizar técnicas de versión cefálica externa con la que es posible lograr que un feto en presentación de nalgas cambie su posición a una presentación de cabeza, que es la más favorable para el parto. Y si llegado el momento del parto es necesario realizarte una cesárea podrás tener la compañía de tu pareja o de la persona que tú elijas que estará contigo en el paritorio.
Nuestro programa de parto humanizado te permite elegir el tipo de parto y dejar tus deseos por escrito en tu plan de parto. Además, si optas por un parto natural disponemos de una Casa de Partos, para que des a luz en un entorno cómodo y acogedor, como en casa.
En el Hospital de Manises contamos con un completo servicio de Pediatría para atender a tu bebé en el momento del parto, que incluye una Unidad de Cuidados Especiales Neonatales para atender a bebés prematuros desde 1.500 gr. Se trata de un área de cuidado para bebés con alta dependencia que está equipada con incubadoras, monitores, bombas, respiradores y áreas de aislamiento.
Pruebas de seguimiento de embarazo en el Hospital de Manises
Visita preconcepcional
- Objetivo: Planificar tu embarazo y desactivar los factores de riesgo concurrentes que existan.
- Quién: Matrona/Médico primaria/Ginecólogo
- Cuándo: Indefinido
- Dónde: Centro de Salud/Hospital.
Primera visita
- Objetivo: Realizarte una valoración física y obstétrica y peticionar las pruebas necesarias para la confirmación de tu embarazo y el seguimiento adecuado del mismo. Facilitarte toda la información necesaria y resolver tus dudas.
- Quién: Matrona.
- Cuándo: Mujer con falta de menstruación/con sospecha de embarazo.
- Dónde: Consulta externa Matrona en Centro de Salud.
Segunda visita: Semana 8-9
- Objetivo: Primera ecografía del embarazo para confirmar que el embarazo está en curso y es normal.
- Quién: Ginecólogo.
- Cuándo: Semana 8 ó 9
- Dónde: Consulta externa Hospital.
Tercera visita: Semana 11
- Objetivo: Realizar el control gestacional y la ecografía de la semana 11 que permitirá datar correctamente la edad gestacional, determinar el creci-miento correcto de tu bebe y calcular el riesgo combinado del Síndrome de Down.Facilitarte toda la información necesaria y resolver tus dudas.
- Quién: Ginecólogo.
- Cuándo: Semana 11.
- Dónde: Consulta externa Hospital.
Cuarta visita: Semana 15
- Objetivo: Realizarte una valoración física y obstétrica y peticionar las pruebas necesarias para la confirmación de tu embarazo y el seguimiento adecuado del mismo. Facilitarte toda la información necesaria y resolver tus dudas.
- Quién: Matrona.
- Cuándo: Semana 15.
- Dónde: Consulta externa Matrona en Centro de Salud.
Quinta visita: Semana 20
- Objetivo: Realizar el control gestacional y la ecografía de la semana 20 que permi¬tirá estudiar la morfología del feto para poder establecer el diagnóstico prenatal de anomalías congénitas. Facilitarte toda la información necesaria y resolver tus dudas.
- Quién: Ginecólogo.
- Cuándo: Semana 20.
- Dónde: Consulta externa Hospital.
Información preparación al parto
- Objetivo: Informarte y formarte sobre: los cambios físicos y psicológicos que te van a ocurrir, paternidad, maternidad, sexualidad y embarazo; alimentación y há¬bitos higiénicos durante el embarazo; el parto; el puerperio; la lactancia materna y el recién nacido. Asimismo tendrás clases prácticas para la preparación física para el embarazo y el parto, gimnasia respiratoria y técnicas de relajación.
- Quién: Matrona.
- Cuándo: Alrededor de la semana 20-24.
- Dónde: La matrona te informará.
Sexta visita: Semana 24
- Objetivo: Realizar un cribado de parto prematuro, se practica una ecografía vaginal para medir la longitud del cuello del útero y prevenir el parto antes de tiempo.
- Quién: Ginecología.
- Cuándo: Alrededor de la semana 24.
- Dónde: Hospital Manises, Consulta de Obstetricia.
Séptima visita: Semana 25
- Objetivo: Realizarte una valoración física y obstétrica y peticionar las pruebas necesarias para el seguimiento adecuado de tu embarazo. Vacunarte del tétanos. Facilitarte toda la información necesaria y resolver tus dudas.
- Quién: Matrona.
- Cuándo: Semana 25.
- Dónde: Consulta externa Matrona en Centro de Salud.
Información analgesia en el parto e información sociosanitaria
- Objetivo: Informarte de la técnica de analgesia epidural y de los trá¬mites a realizar durante y después de tu embarazo así como de las ayudas sociales al alcance de tu mano.
- Quién: Anestesista, Trabajadora Social e Infodona.
- Cuándo: Alrededor de la semana 28, tu matrona te informará.
- Dónde: Consulta externa Hospital.
Octava visita: 28 semanas
- Objetivo: Si tu grupo sanguíneo es Rh negativo y es tu primer emba¬razo: administración de inmunoglobulina prenatal anti-D para dete¬ner la formación de anticuerpos RhD después del nacimiento.
- Quién: Matrona
- Cuándo: Alrededor de la semana 28, tu matrona te informará.
- Dónde: Tu matrona te informará.
Novena visita: 32 semanas
- Objetivo: Realizar el control gestacional y la ecografía de la semana 32 que permitirá determinar si hay un retraso en el crecimiento intra¬uterino. Facilitarte toda la información necesaria y resolver tus dudas.
- Quién: Ginecólogo.
- Cuándo: Semana 32.
- Dónde: Consulta externa Hospital.
Decima visita: 35 semanas
- Objetivo: Realizarte una valoración física y obstétrica y peticionar las pruebas necesarias para el seguimiento adecuado de tu embarazo. Fa¬cilitarte toda la información necesaria y resolver tus dudas.
- Quién: Matrona.
- Cuándo: Semana 35.
- Dónde: Consulta externa Matrona en C.S.12.
Undécima visita: 38 semanas
- Objetivo: Realizarte una valoración física y obstétrica y peticionar las pruebas necesarias para el seguimiento adecuado de tu embarazo. Faci¬litarte toda la información necesaria y resolver tus dudas.
- Quién: Matrona.
- Cuándo: Semana 38.
- Dónde: Consulta externa Matrona en C.S.
Duodécima visita 40 semanas
- Objetivo: Realizar una valoración obstétrica y monitorizar al bebé.
- Quién: Matrona/Ginecólogo/Auxiliar Enfermería.
- Cuándo: Semana 40.
- Dónde: Consulta Monitores en Paritorios/Segunda planta.
Decimotercera visita 41 semanas
- Objetivo: Realizar una valoración obstétrica y monitorizar al bebé.
- Quién: Matrona/Ginecólogo/Auxiliar Enfermería.
- Cuándo: Semana 41.
- Dónde: Consulta Monitores en Paritorios/Segunda planta.
Seguimiento gestacional de alto riesgo
Volver

Seguir de manera más exhaustiva aquellos embarazos que pueden presentar complicaciones para minimizar los problemas de la madre y el feto. Con este objetivo, el Hospital de Manises ha implantado en su Servicio de Obstetricia un área especializada en el tratamiento de gestaciones consideradas ‘de alto riesgo obstétrico’. Se trata a las mujeres que durante el embarazo, parto y puerperio presentan enfermedades propias o relacionadas con la gestación. El seguimiento individualizado permite un mejor control de la gestación y suplir de manera rápida y eficaz cualquier complicación derivada.
Las mujeres pueden ser incluidas en esta Unidad a través de dos vías. La más frecuente es por Atención Primaria, donde el médico de cabecera y la matrona pueden detectar que existen potenciales riesgos para la madre o el feto en los controles ambulatorios que se realizan durante el embarazo. También pueden incorporarse a través del Servicio de Obstetricia del Hospital, una vía habitual cuando se trata de un cambio en el estado inicial que se descubre en una de las visitas al ginecólogo establecidas en el plan de parto.
La unidad del Alto Riesgo Obstétrico ha tratado hasta el momento numerosas pacientes con óptimos resultados -constatado un menor número de complicaciones- y además las madres manifiestan sentirse mucho más arropadas y seguras en el proceso gestacional.
Sobre los embarazos de alto riesgo
Un embarazo de alto riesgo es aquel que tiene más posibilidades de complicaciones tanto maternas como fetales durante el transcurso de la gestación y el parto y que, por tanto, precisa de un control médico y ecográfico más estricto.
La hipertesión, la diabetes, cardiopatías de la madre, epilepsia, obesidad, bajo peso materno, o malformaciones uterinas están entre los factores que catalogan como ‘de riesgo’ a un embarazo. También se incluirían este grupo ‘de riesgo’ los embarazos de mujeres que han tenido varias cesáreas anteriores, así como factores feto-placentarios, como embarazo múltiple, malformaciones fetales, retrasos del crecimiento, o placenta previa.
Casa de partos
Volver
Celebrar la llegada de una nueva vida en un entorno cálido, amable, como si de nuestro propio hogar se tratara. Este es el espíritu de la ‘Casa de Partos’, el nuevo espacio especialmente pensado para las madres que desean dar a luz de manera natural en el Hospital de Manises. Un innovador concepto que por primera vez se oferta en un hospital público de Valencia.
Hemos reformado completamente el Servicio de Obstetricia para crear este área donde atender gestaciones de bajo riesgo en un entorno cálido, natural, creando un espacio mucho más familiar que el habitual en un centro hospitalario. Esto es algo que a nivel europeo es ya una realidad, sobre todo en hospitales anglosajones. Manises lo incorpora tomando ese concepto de una manera innovadora, creando un espacio único en la red de asistencia pública de la Comunidad Valenciana.
Decorado como un entorno que te hará sentir como en casa, envuelto en maderas y flores, con luces y colores cálidos y un mobiliario confortable, está equipado con todo lo que necesitas para que tu estancia sea perfecta. Pero la Casa de Partos es mucho más que un espacio, es una manera de actuar. Porque aquí seguimos la evolución normal del parto, reducimos el intervencionismo y respetamos la toma de decisiones de la pareja garantizando la seguridad de la madre y el bebé, siempre siguiendo las recomendaciones de todos los organismos nacionales e internacionales.
¿Para quién está pensada la Casa de Partos?
La Casa de Partos es un espacio ideado para mujeres que desean un parto natural, utilizando métodos analgésicos alternativos disponibles y cumplen los criterios de inclusión en el programa. Estos criterios están diseñados para garantizar la seguridad de la madre y el hijo, por eso, si has manifestado tu voluntad de dar a luz en la casa de partos pero en el momento del parto no cumples los criterios serás debidamente informada y se recomendará que abandones el programa.
Métodos analgésicos alternativos
La Casa de Partos es un espacio ideado para mujeres que desean un parto natural. Para ello tienen a su disposición gran variedad de métodos analgésicos alternativos: desde la dilatación en el agua, a la tradicional pelota para movimientos pélvicos, o las lazadas que están disponibles en la sala. Y es que en la casa de partos el concepto de libertad de movimientos de la mujer y su total protagonismo para decidir cómo quiere vivir cada minuto, son tan importantes o más que el propio entorno de la sala. De hecho, una de las principales novedades que incorpora es la existencia de una bañera obstétrica para la dilatación en el agua, un método analgésico alternativo y seguro que permite atenuar la sensación de contracciones. Hay que tener en cuenta que la inmersión en agua facilita a la madre el control físico y psicológico de la situación y el calor relaja los espasmos musculares y con ello el dolor. Además, la hidroquinesia mantiene a la mujer sin el peso de la gravedad de su cuerpo minimizando las molestias pélvicas.
Criterio de ingreso
- Alcanzar el periodo activo de parto, es decir, presentar contracciones uterinas regulares y dolorosas y una dilatación cervical de al menos 5 cm. Además, es necesario no presentar ninguna contraindicación. Estos criterios se mantendrán siempre y cuando en el momento del ingreso la casa de partos esté disponible y no esté siendo utilizada en un parto previo
Criterios de exclusión
- Durante el proceso de parto pueden aparecer situaciones que hagan necesario un control más estricto de la madre o del bebé como: sangrado vaginal, infección, meconio espeso, contracciones uterinas excesivas, anormalidad de la auscultación del latido fetal o del registro de la frecuencia cardiaca fetal... Si esto ocurre, la madre será transferida a una unidad de dilatación convencional.
- Otro criterio para transferir a la mamá es si ésta finalmente demanda analgesia epidural, pues este espacio está destinado al parto natural.
- Durante el postparto inmediato también pueden surgir imprevistos que obliguen a abandonar la casa de partos. Estas situaciones son: retención de la placenta, hemorragia postparto, baja puntuación neonatal en el test de Apgar, escasa adaptación del bebé a la vida extrauterina o criterio del profesional que te estará atendiendo. En cualquier caso serás debidamente informada
Contraindicaciones
- Hipertensión-preeclampsia
- Metrorragia.
- Diabetes
- Enfermedades cardiacas
- Anemia severa
- Hipertiroidismo
- Enfermedad vascular
- Enfermedad renal
- Retraso del crecimiento intrauterino
- Prematuridad
- Oligoamnios
- Perfil biofísico fetal anormal
- Embarazo múltiple
- Presentación podálica Infecciones intrauterinas
- Analgesia epidural
- Cesárea anterior
- Rotura prematura de membrana
- Inducción de parto
- Hiperdinamia uterina
- Falta de progresión del trabajo de parto
- Meconio
- Anormalidad en la auscultación del latido fetal
- Embarazo prolongado
- La utilización de la bañera obstétrica está contraindicada para portadoras del Streptococo del Grupo B.
La casa de partos: un espacio único en valencia pensado para dar a luz como en tu propia casa