Logo Manises departamento de salud
Preguntas Frecuentes
RSC
Contacta con el Hospital

Habla con nosotros

¿Quieres que el Hospital sea tu centro?

Diferencias entre la comunicación alternativa y la aumentativa

La comunicación alternativa hace referencia al sistema de comunicación que se utiliza para reemplazar el habla ya que ésta no existe o existen muchas dificultades para ejecutarla, mientras que la comunicación aumentativa es un sistema de comunicación que se emplea cuando el habla no es suficientemente funcional y el objetivo es apoyar su funcionalidad.

Entre las ventajas de esta última, cabe destacar:

  • Rompen el aislamiento del individuo.
  • Presentan gran variedad.
  • No frenan la posibilidad de hablar; sino que la pueden potenciar.
  • Favorecen el desarrollo de otros aspectos.
  • Inciden de forma positiva en la conducta.
  • Se consiguen mejorar las relaciones interpersonales.
  • Posibilitan la expresión de deseos y necesidades del individuo que no puede hablar.

En el otro lado de la balanza encontramos que:

  • Sin un entorno adecuado puede que los niños sigan en su aislamiento, sobre todo si se emplean sistemas alternativos y/o aumentativos de comunicación sin ayuda.
  • Todos los entornos deben favorecer el uso del sistema de comunicación alternativa o aumentativa para generalizar su uso. Si no, carece de eficacia.
  • Puede haber dificultades para manejarlos.
  • Generan estilos interactivos particulares.
  • Son más lentos.
  • Voz digitalizada.

Los sistemas de comunicación alternativa y/o aumentativa sin ayuda son semejantes a los sistemas de comunicación gestual o manual, ya que no se precisa de un dispositivo externo para realizar la comunicación. La persona utiliza su cuerpo para construir el mensaje.

Tipos de comunicación alternativa y aumentativa sin ayuda

Hay diferentes tipos, entre los que está la lengua de signos española, reconocida por el Parlamento Europeo como la lengua oficial de las personas con discapacidad auditiva desde 1988. Tiene un sistema simbólico signado manual y gramática propia.

También está la dactilología, que consiste en el deletreo manual o escritura al aire. La dactilología la utilizan sobre todo personas sordas gestuales.

El Programa de Comunicación Total Benson Schaeffer consiste en el habla con signos y comunicación simultánea. No frena la aparición del lenguaje y está especialmente indicado en niños con trastorno generalizado del desarrollo y trastorno específico del lenguaje.

Por su parte, el sistema bimodal facilita el intercambio comunicativo y mejora el aprendizaje de la lengua oral. Consiste en el empleo simultáneo de habla y signos, donde la lengua base es la lengua oral y se emplean signos para palabras sólo con contenido semántico.

La autonomía personal en los niños

Un niño es autónomo cuando es capaz de realizar por sí mismo tareas o actividades propias de su edad y de su entorno socio cultural. Las habilidades de autonomía personal en los niños forman parte de las diferentes áreas de su desarrollo, como es el lenguaje, el área motora o el área cognitiva. Estas habilidades son, por ejemplo:

  • La higiene personal. Lavarse las manos o la cara, peinarse, cepillarse los dientes o dejar de usar pañal.
  • La alimentación. Comer solo, usar cuchara y tenedor, cortar comida con el cuchillo, limpiarse con la servilleta, poner la mesa, …
  • Vestirse. Es capaz de ponerse solo la ropa o quitarse los zapatos.
  • Responsabilidad personal. Entendiéndola como cuidado de su mochila, de sus juguetes, ordenar su habitación o la zona de juegos, llevar la ropa sucia al cesto o sacar la basura.

En la Unidad de Neurorrehabilitación Infantil de nuestro Hospital contamos con terapeutas ocupacionales, que son los profesionales que ayudan a los niños y las familias a favorecer el desarrollo de estas habilidades, valorando la necesidad de incorporar estrategias que faciliten el aprendizaje, considerando adaptaciones en la actividad o los utensilios.

Un ejemplo de estas estrategias es la ayuda visual para facilitar la independencia a la hora de ponerse las zapatillas a través de una pegatina de un dibujo conocido por el niño que se corta por la mitad y se pega a la plantilla de la zapatilla o del zapato. Así, el niño puede reconocer si es el zapato izquierdo o derecho y se puede calzar él solo. Es una buena forma de que empiece a ganar autonomía personal de manera fácil, sencilla y divertida.

Pautas para mejorar el desarrollo de niños con parálisis cerebral

Los enfoques de tratamiento que más emplean los terapeutas ocupacionales en los niños con alteraciones sensoriomotoras se centran en varios aspectos de su desarrollo. Además, existen ciertas pautas para mejorar el desarrollo de niños con parálisis cerebral que pueden aplicarse desde casa.

En ese sentido, la Unidad de Neurorrehabilitación Infantil editó en su momento la guía ¡Puedo hacerlo yo sólo!, destinada a trabajar la autonomía de la vida diaria de niños con daño cerebral que presentan dificultades de movimiento en brazos o manos.

Vestimenta, aseo o acciones en la cocina son algunas de las actividades que estimula esta publicación de forma visual y sencilla, fruto de la experiencia de familiares y profesionales que trabajan en el desarrollo de niños con parálisis cerebral.

La Guía está disponible en la web del Hospital de Manises, ha sido desarrollada para padres, cuidadores, terapeutas, profesores y niños con lesión cerebral con disminución de movimientos o parálisis. Esta innovadora guía, presenta actividades para que los niños puedan desarrollar habilidades para resolver problemas por sí mismos y fortalecer su autoconfianza.

La coordinadora de la Unidad de Neurorrehabilitación Infantil del Hospital de Manises, Virginia Pérez, destaca la importancia de estos manuales de apoyo a los niños y su entorno ya que ayudan a trabajar con la familia y en otros ámbitos del día a día de los niños para asegurarnos que las habilidades que adquieren se consigan de manera generalizada en todos sus ámbitos de actuación.

 

Pasos claves en el proceso de aprendizaje en TEA

Los niños desde que nacen empiezan a aprender, todo lo que les rodea es nuevo y su cerebro se comporta como un pequeño ordenador que lo registra todo. El aprendizaje en TEA de los niños pequeños se basa en el esquema acción-reacción o estímulo-respuesta. Tal y como comenta María Motos Muñoz, del Área de Neuropsicología de la Unidad  de Neurorehabilitación Infantil de nuestro Hospital, “los niños aprenden la asociación entre una conducta y lo que viene detrás. Por ejemplo, si antes de comer siempre se les pone el babero, en cuanto al niño se ponga el babero sabrá que va a comer. Por eso, son tan importantes las rutinas y los hábitos en los primeros contactos con su entorno”.

Los niños asocian sus acciones con las reacciones que provocan en el entorno. Así, un niño muy pequeño puede relacionar que cada vez que llora alguien le coge en brazos. Por tanto, cada vez que quiera que le cojan, llorará. Los niños pueden poner a prueba el medio que les rodea, de ahí la importancia de que los adultos se mantengan siempre firmes y actuando de la misma forma.

Nuestras especialistas recuerdan que los niños aprenden de las reacciones de los adultos. Si les chillamos, ellos chillarán. Un exceso de normas y prohibiciones puede aumentar la ansiedad del niño, la incomprensión del entorno y hacer que no acepte ninguna de ellas. Por el contrario, la falta de normas hace que, al no conocer los límites, no sea capaz de desarrollar las conductas adecuadas.

Reajustes de los problemas

En el caso de los niños con Trastorno del Espectro Autista, igual que en otros trastornos del neurodesarrollo, además de los aspectos básicos de la conducta es imprescindible tener en cuenta otros factores que explican en parte estos problemas y que, por tanto, pueden dar algunas pistas sobre el tipo de estrategias que hay que desarrollar para reducirlos. María Motos Muñoz destaca que en el caso de los niños con TEA los problemas de conducta se asocian a dificultades de comportamiento del entorno y del lenguaje, así como de regulación. De hecho, son conductas reguladoras de efectos no deseables y la mayoría son consecuencia de una falta de habilidades para una comprensión adecuada del entorno físico y social.

Pautas repetitivas para el aprendizaje en TEA

Otro de los rasgos característicos del perfil neuropsicológico de los niños con TEA que se asocia con estos problemas de conducta es la tendencia al pensamiento inflexible, rígido, el apego a rutinas y las conductas ritualizadas. Dada la falta de comprensión del entorno y la escasa interpretación de las pistas sociales, en el proceso de aprendizaje en TEA de los niños, estos desarrollan sus propios esquemas mentales sobre las situaciones y hacen asociaciones entre unos estímulos y otros con el fin de intentar encontrar cierta estructura en un entorno que para ellos es totalmente desestructurado. “Cuando una situación no se ajusta a sus esquemas mentales o dos estímulos que él ha asociado no aparecen juntos pueden aparecer conductas disruptivas como expresión de su incomprensión y frustración, y de la ansiedad que éstas le provocan”, comentan nuestras expertas.

Ejercicios para pacientes con EPOC: Cómo mantenerse activo

El ejercicio físico es clave en los pacientes con EPOC, puesto que mantienen activos los músculos del pecho y pueden recibir más oxígeno, lo que ayuda a respirar con menor dificultad. Muchas personas con EPOC hacen cada vez menos ejercicios, ya que creen que al no poder respirar bien y estar cansados todo el tiempo, cualquier actividad causará daño a los pulmones y será mejor descansar. Pero lo cierto es que el ejercicio ayuda a mantener un mejor estado general. Desde nuestro hospital proponemos los siguientes ejercicios para pacientes con EPOC.

Ejercicios para que los pacientes con EPOC estén activos

  • Respiración abdominal. Con las palmas de las manos sobre el abdomen, hay que coger aire a través de la nariz, hinchando el abdomen al mismo tiempo. Mantenga el aire dentro de los pulmones entre 1 y 2 segundos, y suéltelo lentamente por la boca hasta que salga completamente.
  • Respiración costal. Al tumbarse, hay que colocar las manos en las costillas que están más cerca de la cintura. Coja el aire poco a poco por la nariz hasta que note que aumenta la zona donde están colocadas las manos. Mantenga el aire dentro entre 1 y 2 segundos y suéltelo por la boca lentamente hasta vaciar completamente la zona.
  • Sentado se pueden hacer dos ejercicios para pacientes con EPOC: para el primer ejercicio ponga las manos sobre las rodillas y coja aire por la nariz. Al mismo tiempo, suba los brazos formando una V y suelte el aire por la boca con los labios fruncidos, bajando los brazos lentamente. Repita el ejercicio varias veces. El segundo ejercicio consiste en poner la mano derecha sobre su hombro derecho doblando el codo. Mientras saca el aire con los labios fruncidos, hay que bajar el tronco hasta apoyar el codo sobre la rodilla izquierda. Cuando coja el aire por la nariz, hay que subir con el codo hacia arriba y atrás. Repítalo varias veces y, después de un descanso, haga el ejercicio con el brazo izquierdo.
  • Ejercicio de ayuda para controlar la disnea y reducir el estrés. Soltar el aire con los labios fruncidos y cerrar los labios sin apretarlos. Coja aire por la nariz y espire lentamente contra la presión de los labios, como si soplara para apagar una vela.
  • Ejercicios aeróbicos de tolerancia de las extremidades inferiores. Es tan sencillo como caminar de 3 a 5 días a la semana durante 20 a 30 minutos. También se puede montar en bicicleta, lo que ayudará a realizar las actividades diarias y reducir la disnea. Las escaleras son un buen aliado para mantenerse en forma. El truco está en coger aire al subir el peldaño y soltarlo muy despacio.

Estos ejercicios para pacientes con EPOC pueden ayudar a mantenernos en forma, y siempre recomendamos realizarlos sin cometer excesos y atentos a las señales que nos ofrece nuestro cuerpo.

El abordaje multidisciplinar es clave en los problemas de conducta en niños con TEA

Los problemas de conducta tienen una clara incidencia en niños con TEA o Trastorno del Espectro Autista, “si no se interviene sobre ellos, suelen ser persistentes, aumentan el estrés de los cuidadores y, a medida que aumenta la edad de los niños, suelen agravarse”, indica María Motos Muñoz, del Área de Neuropsicología de la Unidad Neurorrehabilitación Infantil de nuestro Hospital. Por lo que es importante abordarlos desde una visión global para tratar los problemas en su conjunto.

Como los problemas de conducta en los niños con TEA responden a múltiples dificultades, siempre es recomendable un abordaje multidisciplinar, facilitar el desarrollo, proporcionar estrategias a la familia, así como reducir las conductas disruptivas.

Nuestras neuropsicólogas recuerdan que los niños con TEA procesan mejor los estímulos visuales. Como nuestra sociedad es eminentemente verbal, tampoco les facilita las cosas. Son capaces de comprender las instrucciones verbales, mantienen una conversación y comprenden un cuento, siempre y cuando se facilite apoyo visual.

Problemas de interpretación de estímulos

Otra de las características de los niños con TEA que favorecen la aparición de problemas conductuales son las alteraciones en el procesamiento sensorial. Cuando el sistema nervioso de un niño con TEA recibe determinados estímulos del entorno puede no procesarlos e interpretarlos correctamente. Por eso, su respuesta puede no ser adaptativa ni funcional. “Si somos capaces de ponernos en la piel de los niños con hipersensibilidad auditiva, nos resultará fácil comprender porque presentan dificultades para seguir las explicaciones del profesor en el aula”.

Para algunos niños los sonidos fuertes les resultan prácticamente como una agresión, por lo que situaciones en las que otros niños disfrutan pueden suponer un verdadero caos para ellos: el patio del colegio, una feria o una fiesta de cumpleaños.

Esto, unido a la falta de habilidades para enfrentarse y resolver las situaciones, suele provocar la aparición de conductas disruptivas.

DISCAPACIDAD E INCAPACIDAD

Información para solicitar la Discapacidad:

CONCEPTOS BÁSICOS

Deficiencia: Toda pérdida o anormalidad, temporal o permanente, de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica.

Discapacidad: Toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia ) temporal o permanente, de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

Minusvalía: Discordancia entre el rendimiento y el status del individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo concreto al que pertenece. La minusvalía representa, pues, la socialización de una deficiencia o discapacidad, y en cuanto tal refleja consecuencias culturales, sociales, económicas y ambientales que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y la discapacidad.

Certificado de minusvalía: Solicitud de valoración de las situaciones de minusvalía que presente una persona de cualquier edad, calificando el grado según el alcance de las mismas.
El reconocimiento de grado de minusvalía se entenderá producido desde la fecha de solicitud. La condición legal de minusválido se alcanza con el 33% o más de menoscabo global, de disminución física, psíquica o sensorial en la persona.

Cuándo solicitarlo: Durante todo el año.

Dónde dirigirse: Se solicita en los Centros Base pertenecientes a la Consejería de Servicios Sociales.

Qué debe presentarse:

Impreso de solicitud de reconocimiento de la condición de minusválido debidamente cumplimentado.
DNI del interesado o, en su defecto, fotocopia del Libro de Familia. En su caso, DNI del representante legal y documento acreditativo de la representación legal.
Todos los informes médicos y psicológicos que posea y donde consten las secuelas tras la aplicación de medidas terapéuticas. En caso de revisión por agravamiento, informes que acrediten dicho agravamiento.
Recursos que procedan contra la Resolución
Contra la resolución del Centro Base, los interesados podrán interponer reclamación previa a la vía jurisdiccional social, de conformidad con el Art. 71 del texto refundido de la Ley de Procedimiento Laboral (R.D.L. 2/1995, de 7 de Abril, BOE 11/4/95) en el plazo de treinta días hábiles contados a partir del siguiente al de la recepción de la misma, mediante escrito dirigido a la Dirección General de Servicios Sociales.

Información para solicitar la Incapacidad:

SITUACIONES DE INCAPACIDAD

Nivel Contributivo: Puede acceder al nivel contributivo el trabajador que lleve más de 180 días de alta en algún régimen de la Seguridad Social, dentro de los cinco años inmediatamente anteriores a la fecha que se produzca la baja médica.

Nivel no Contributivo: Pueden solicitarlo quien esté afectado por una disminución o enfermedad crónica en grado igual o superior al 65 %; No disponer de rentas o ingresos suficientes(aprox.<4.200,00€)

Etapas del proceso de Incapacidad

Incapacidad Temporal: Situación en que el trabajador está imposibilitado temporalmente para continuar en su trabajo por una causa sobrevenida, el tratamiento de la cual exige asistencia sanitaria, con una duración máxima de doce meses, prorrogables excepcionalmente, por seis meses más cuando se presuma que durante ese plazo el paciente pueda ser dado de alta médica por curación. Dieciocho meses en total.

Muy importante. Durante la situación de Incapacidad Temporal se debe acudir periódicamente al Digestólogo, Traumatólogo, Neurólogo, Psiquiatra o Psicólogo, y a cualquier otro especialista que se precise, y solicitar Informes Médicos a todos y cada uno de ellos y entregar una copia de los mismos a su Médico de Familia.
Es conveniente que si se alarga la incapacidad temporal durante un período superior a SEIS MESES se busque asesoramiento legal a través de un abogado, especialista en materia de Seguridad Social (Laboralista), para que aconseje sobre los trámites a seguir.

Incapacidad Permanente: Si agotado el plazo de dieciocho meses de incapacidad temporal se sigue necesitando asistencia sanitaria y no están definidas las consecuencias incapacitantes de la patología. Situación revisable en el plazo de seis meses.
Situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves, susceptibles de determinación objetiva y previsiblemente definitivas, que disminuyan o anulen su capacidad laboral, dando lugar a distintos grados de incapacidad.

Grados de incapacidad:

Incapacidad Permanente Parcial para la profesión habitual: Ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33% en el rendimiento normal para su profesión, sin impedirle la realización de las tareas fundamentales de la misma.

Incapacidad Permanente Total para la profesión habitual: Inhabilita al trabajador para la realización de todas o de las fundamentales tareas de su profesión, siempre que pueda dedicarse a otra distinta.

Incapacidad Permanente Absoluta para todo trabajo: Inhabilita por completo al trabajador para toda profesión u oficio.

Gran Invalidez: Aquella situación de un trabajador afectado de Incapacidad Permanente que, a consecuencia de pérdidas anatómicas o funcionales, necesita la asistencia de otra persona para llevar a cabo los actos más esenciales de la vida

Procedimiento para solicitar una pensión de incapacidad contributiva.
Se inicia, una vez agotada la incapacidad temporal, ante el Instituto Nacional de Seguridad Social.
Documentos necesarios:
– Impreso de solicitud de incapacidad Fotocopia del DNI
– Certificado de Empresa, si se está trabajando
– Certificado del Instituto Nacional de Empleo (INEM), si se está en situación de desempleo
– Si el enfermo es autónomo los tres últimos Boletines de Cotización al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos
– Si ya se está cobrando (pago directo) del INSS no es necesario dicho Certificado.
– Es conveniente, aunque no obligatorio, acompañar también a dicha solicitud un informe de Vida Laboral, informe que se emite en la Oficina de la Tesorería General de la Seguridad Social.

Noticia a través de ACCU-España (Enlace a la web)