Logo Manises departamento de salud
Preguntas Frecuentes
RSC
Contacta con el Hospital

Habla con nosotros

¿Quieres que el Hospital sea tu centro?

Cáncer de mama: Todo lo que necesitas saber

Para el diagnóstico precoz del cáncer de mama se realizan cribados de forma periódica en función del riesgo de cada mujer. Según explica la Dra. Sara Pérez, jefa del Servicio de Radiología del Hospital de Manises, las pacientes son divididas en tres grupos de riesgo:

  1. Riesgo bajo (poblacional): riesgo estimado de cáncer de mama de entre el 10 % -15 %. En la Comunidad Valenciana se realizan programas de cribado mediante mamografías en las unidades de prevención de cáncer de mama cada dos años en mujeres con bajo riesgo desde los 45 años hasta los 74 años. 
  2. Riesgo intermedio: riesgo estimado del 15 % – 20 %.  En este grupo se incluyen personas con antecedentes personales de cáncer de mama o de lesiones benignas que, por su composición celular suponen un incremento en el riesgo, antecedentes familiares de primer grado con cáncer de mama diagnosticado con menos de 40 años, estudio genético BRCA 1 y BRCA 2  no informativo, y mujeres con historia familiar de cáncer que no cumplen criterios para ser de alto riesgo. 

Cuando estas pacientes son menores de 35 años no se hace un seguimiento específico, mientras que en las que tienen entre 35 y 39 años se hace una mamografía anual, al igual que en el grupo de mujeres entre 40 y 49 años. La mamografía pasa a ser bienal (en algunos casos anual) en mujeres entre 50 y 69 años, y a partir de los 70 no se hace nada. 

3. Riesgo alto: riesgo estimado mayor del 20 % – 25 %. A este grupo pertenecen las mujeres portadoras de la mutación genética BRCA 1 (riesgo 50 % – 85 %) y BRCA 2 (45 %) y familiares de primer grado sin test.  En este grupo también están las mujeres que hayan recibido radioterapia antes de los 30 años, las que tienen antecedentes personales de cáncer de mama diagnosticado en edad inferior a los 50 años o que presentan síndromes como el de Li-Fraumeni, Cowden y Bannayan-Riley-Ruvalcaba. En este grupo de mujeres hay que hacer un seguimiento más estrecho. 

¿Cómo detectar cáncer de mama y qué técnicas se emplean para diagnosticarlo?

Después de la palpación mamaria, la técnica de elección para el diagnóstico de cáncer de mama es la mamografía. “Además, disponemos de otras técnicas que nos ofrecen a una valoración más completa y nos ayudan a planificar los tratamientos, como la mamografía con contraste (se puede utilizar también para el cribado con un mayor porcentaje de diagnósticos en pacientes seleccionadas), la resonancia magnética y la ecografía”, apunta la Dra. Sara Pérez.

En el Departamento de Salud de Manises se cuenta con un circuito rápido de cáncer de mama. Cuando una mujer presenta signos sospechosos de un cáncer de mama se le da cita de forma preferente con un especialista en la Unidad de Mama de Cirugía General. 

Cáncer de mama

El especialista realiza una anamnesis, una exploración física y solicita pruebas complementarias a la radiología de mama: mamografía (con o sin contraste), ecografía y biopsia, según la sospecha. Además, se le asigna un criterio de prioridad si precisa en el día con carácter urgente o bien de forma preferente o ambulatoria.

En el caso de alta sospecha de cáncer de mama, el cirujano se pone en contacto con Radiología de Mama y se realizan las pruebas en el mismo día. 

Una vez en el Servicio de Radiología y en función de los hallazgos, el radiólogo de mama realizará todas las pruebas necesarias para el diagnóstico, incluida la biopsia. Además, proporcionará la cita para mamografía con contraste o resonancia en el caso de alta sospecha de cáncer y citará a la paciente con Cirugía para valorar el resultado de todas las pruebas.

¿Cómo influye la detección precoz en el pronóstico? 

El diagnóstico precoz del cáncer de mama permite diagnosticar la enfermedad en estadios iniciales,  “con lo cual aumentan las opciones y posibilidades de un tratamiento con intención curativa”, explica la Dra. Sofia Rebolledo, del Servicio de Oncología del Hospital de Manises. 

En este sentido, la Dra. Sara Pérez recuerda que los programas de cribado permiten detectar lesiones antes de que sean palpables y han demostrado que aumentan la supervivencia.

¿Hay casos de cáncer de mama en hombres?

Sí, aunque el porcentaje de cáncer de mama en hombres es mucho menor que en las mujeres, indica la Dra. Sara Pérez. La Dra. Sofia Rebolledo coincide con su compañera al señalar que el cáncer de mama en hombres tiene una incidencia baja y supone menos del 1 % de todos los carcinomas de mama. 

Con respecto a la supervivencia de los hombres con cáncer de mama, hay que recordar que es similar a la de las mujeres con tumores del mismo estadio y características, aunque el cáncer de mama en el varón suele presentarse en estadios más avanzados lo que empeora su pronóstico.

En cuanto al tratamiento, el enfoque terapéutico del cáncer de mama en el varón no difiere del tratamiento general del cáncer de mama. Se mantienen las indicaciones de cirugía, radioterapia, quimioterapia y tratamiento hormonal. 

¿Cuáles son los primeros síntomas del cáncer de mama?

La mayoría de los diagnósticos de cáncer de mama que no proceden del cribado suelen presentarse como un nódulo palpable, de consistencia dura. Con menos frecuencia aparece sangrado por el pezón, y retracción del pezón o de la piel. En casos más avanzados, sobre todo en mujeres que no asisten los programas de cribado por voluntad propia, puede haber ulceraciones cutáneas o lesiones violáceas sobreelevadas.

Cáncer de mama

¿Cuántos tipos de cáncer de mama hay?

Existen varios tipos histológicos de cáncer de mama. Los más frecuentes son el carcinoma ductal y el lobulillar.

Aunque lo que nos marca el pronóstico y el tratamiento, además del tamaño en el momento del diagnóstico, es la imnunohistoquímica. Es decir, dentro del carcinoma ductal infiltrante y el lobulillar nos encontramos con varios tipos según los marcadores que presenten. Se dividen principalmente en:

  • Luminal A.
  • Luminal B.
  • HER 2.
  • Triple negativo. 

Estos marcadores determinan el pronóstico ya que, dependiendo del subtipo, el tumor será sensible a la quimioterapia, a la hormonoterapia…

¿Cómo se trata el cáncer de mama y en función de qué criterios?

Los criterios que marcarán el tratamiento del cáncer de mama a aplicar son el subtipo y el tamaño de la lesión en el momento del diagnóstico, así como la presencia de adenopatías axilares.

El tratamiento de cada paciente se comenta en el comité multidisciplinar de todos los profesionales dedicados a la patología mamaria y se personaliza para cada una de ellas según su contexto clínico. 

  • Las lesiones inferiores a 2 cm se tratan de entrada con cirugía.
  • Las lesiones mayores de 2 cm, si son luminal B o triple negativo, reciben en un primer momento quimioterapia, y en el caso de HER 2, tratamiento con inmunoterapia. Después de reducir el tamaño, se hace la cirugía.
  • Tras la cirugía, y dependiendo del caso, la paciente recibirá radioterapia, hormonoterapia, quimioterapia o inmunoterapia.
  • Si hay adenopatías axilares en el momento del diagnóstico, en la cirugía se realizará un vaciamiento ganglionar. Si no están afectadas, estas pacientes se realizan una prueba de medicina nuclear antes de la cirugía denominada ganglio centinela, que marca los primeros ganglios a los que va el tumor. En este procedimiento, durante la cirugía se extraen los ganglios marcados y se analizan intraoperatoriamente para determinar si son o no positivos y si fuese necesario realizar el vaciamiento ganglionar.

¿Que tu madre o padre haya tenido cáncer de mama indica que tú también lo vayas a tener?

Depende de la edad a la que tuvo el cáncer de mama, si hay otros casos en la familia, si es de origen genético o si existen síndromes de agregación familiar. Por ejemplo, una mujer cuya madre tuvo un cáncer de mama diagnosticado a los 60 años, sin otros factores de riesgo, tiene el mismo riesgo que el resto de la población.

Tal y como confirma la Dra. Sofia Rebolledo, en consulta siempre se tienen en cuenta los antecedentes familiares, edad de presentación y tipo de cáncer diagnosticado para valorar si es necesario un estudio de cáncer hereditario y genético. En el caso de que se detecte alguna mutación que predisponga al desarrollo de cáncer de mama, se pueden tomar medidas de prevención para el desarrollo de tumores tanto en el paciente como en los familiares de primer grado.

Prevención cáncer de mama 

Cuando hablamos de prevención del cáncer de mama, explica la Dra. Sara Pérez, la podemos referirnos fundamentalmente a dos aspectos: 

  • Prevención primaria. Consiste en reducir la incidencia de la enfermedad evitando la exposición a determinados factores causales, como los conductuales y los dietéticos: consumo de tabaco y alcohol, índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, y falta de actividad física.
  • Prevención secundaria. Intenta  detectar lo antes posible los tumores en personas sanas para que, a través de una intervención apropiada en esta fase precoz, se pueda modificar la historia natural de la enfermedad.

Principales consejos para embarazadas

El proceso de embarazo es una etapa llena de emociones y expectativas, a la vez que también es natural que surjan algunas dudas y preocupaciones durante él y en el momento del parto.

Qué puedo y no puedo comer, si puedo practicar ejercicio o no, que es recomendable hacer, y una infinidad de cosas, que aunque parezcan obviedades pueden ser de vital importancia para las embarazadas.

Si bien, es cierto que cada embarazo y cada persona es diferente, sin embargo hay consejos y recomendaciones que son universales a todas las mujeres embarazadas.

Es por eso que en este artículo de blog, queremos compartir contigo una guía sobre los consejos para embarazadas que te ayudarán a disfrutar de este maravilloso viaje de la maternidad al máximo. ¡Sigue leyendo!

momento del parto

Consejos para mujeres embarazadas

Si acabas de iniciar esa maravillosa aventura que es para una mujer un nuevo embarazo estos diez consejos pueden serte de mucha utilidad. Toma nota.

Consejos en la alimentación durante el embarazo

La alimentación debe ser moderada, variada y equilibrada. Durante el embarazo se recomienda aumentar la ingesta en 300-400 Kcal/día extras y durante la lactancia 500 Kcal/día. 

Es conveniente que la nutrición durante el embarazo sea completa, aumentando el consumo de verduras, frutas, proteínas y que disminuyas la ingesta de grasas. 

Tu dieta debe de ser alta en hierro. El incremento total del peso debe oscilar entre 10 y 12 kg. Lava bien las verduras y frutas antes de consumirlas.

Consejos para dormir bien en el embarazo

Algunas de las recomendaciones para dormir durante el embarazo son: 

Establecer una rutina de sueño regular. Intenta acostarte y levantarte a la misma hora todos los días para que tu cuerpo se acostumbre a un horario de descanso consistente, adoptando posturas adecuadas para dormir.

Además, se puede viajar durante el embarazo respetando los periodos de descanso frecuentes.

Evita consumir alimentos pesados o picantes antes de acostarte, ya que pueden provocar acidez estomacal y dificultar tu capacidad para conciliar el sueño. En su lugar, opta por comidas ligeras y saludables, y trata de cenar al menos dos horas antes de acostarte.

Por último, encuentra técnicas de relajación que te ayuden a calmar la mente y el cuerpo antes de ir a la cama. 

Pruebas médicas para embarazadas

Al principio del embarazo te realizaremos una analítica para comprobar si te has infectado anteriormente con toxoplasma y eres positiva en toxoplasmosis.

En caso negativo y hasta tener el resultado no debes ingerir carne cruda o poco cocinada. 

Ejercicio físico y cuidado personal en el embarazo

Conviene hacer ejercicio físico diario evitando llegar a la situación de fatiga. Debes evitar los deportes bruscos. Son aconsejables los paseos, la natación y la bicicleta estática, incluso el pilates en el embarazo. 

En cuanto al cuidado personal, debes usar guantes o lavarte las manos después de manipular carne cruda. Si tocas tierra (jardín, macetas, etc.) utilizarás guantes y/o un buen lavado de manos posterior.

Para tu higiene personal es aconsejable la ducha diaria. Es mejor si te vistes y utilizas calzado cómodo y con poco tacón. Se recomienda usar sujetador con tirantes anchos y reforzarlos por la parte inferior.

Durante el embarazo las encías son más sensibles y pueden sangrar a menudo. Conviene que te limpies los dientes después de cada comida y realizar enjuagues con una solución de flúor. Es conveniente una revisión odontológica al principio del embarazo, pero recuerda avisar al dentista de que estás embarazada.

Otros consejos durante el embarazo

Debes suprimir cualquier sustancia tóxica (tabaco, alcohol, drogas,…) durante la gestación. El uso de cualquier droga es perjudicial para el feto. Los hijos de madres fumadoras suelen pesar menos al nacer que el resto de bebés. 

Conviene que evites ser fumadora pasiva. No debes tomar bebidas alcohólicas ni tampoco abusar de las bebidas excitantes: café, té…

Si tienes animales en casa y sobre todo gatos, no deberás ser tú la encargada de sus cuidados.

En gestaciones normales no deben modificarse los hábitos sexuales, salvo que resulten molestos para la mujer, o se presenten hemorragias vaginales, amenaza de parto prematuro o rotura de membranas, en cuyo caso se evitarán las relaciones coitales.

Y además de todo esto, recuerda que debes acudir a tus controles habituales durante el embarazo y mantenernos informados de las pruebas que decidas realizarte por tu cuenta.

En Hospital de Manises, te acompañamos en el proceso de gestación y desarrollo de tu embarazo saludable. ¡Contacta con nosotros!

Diferencias entre varices y trombosis

La salud vascular es un aspecto fundamental en nuestro bienestar general y que hay que tener en cuenta. Dos patologías que pueden afectar a ella son las varices y la trombosis

Aunque normalmente se mencionan en el mismo contexto, presentan diferencias significativas en términos de causas, síntomas y tratamiento. 

Es por eso que para comprender mejor estas afecciones y tomar medidas preventivas adecuadas, es imprescindible conocer las diferencias entre varices y trombosis

Desde el Hospital de Manises, te contamos la relación entre varices y trombosis y las diferencias entre ambas patologías, desde las causas que las provocan, hasta los síntomas principales y las opciones de tratamiento que existen.

Además, te ofrecemos consejos prácticos sobre cómo cuidar la salud vascular y prevenirlas. ¡Empieza a cuidar tu salud vascular desde ya!

tratamiento de varices

Principales diferencias entre varices y trombosis

Una de las preocupaciones que te pueden surgir cuando tienes varices es saber si aumentan el riesgo de trombosis. 

Por eso, antes de entrar en detalle en las recomendaciones y el tipo de tratamiento para cada una de ellas, es importante tener claro cuál es la definición de ambas.

¿Qué son las varices en las piernas?

Las varices son venas dilatadas que se desarrollan principalmente en las piernas. Son una manifestación común de insuficiencia venosa, que ocurre cuando las válvulas venosas no funcionan correctamente, lo que dificulta el flujo sanguíneo de retorno al corazón. 

Las varices pueden causar síntomas molestos como dolor, hinchazón, picazón y sensación de pesadez en las piernas. 

Aunque son generalmente inofensivas, en algunos casos pueden derivar en complicaciones más graves, como una úlcera varicosa en la pierna.

¿Qué es una trombosis?

Por otro lado, la trombosis se refiere a la formación de coágulos de sangre en el interior de los vasos sanguíneos. 

Uno de los tipos más comunes de trombosis es la trombosis venosa profunda, que afecta principalmente las piernas. 

Ocurre cuando un coágulo de sangre se forma en una vena profunda y puede ser extremadamente peligrosa si el coágulo se desprende y viaja a través del torrente sanguíneo, alcanzando los pulmones, dando lugar a una embolia pulmonar. 

Los síntomas de trombosis en la pierna incluyen hinchazón, enrojecimiento, calor y dolor en la zona afectada.

A la pregunta de si las varices pueden provocar trombosis, la respuesta que ofrecen nuestros especialistas del Servicio de Cirugía Vascular de nuestro hospital es clara:

“Las varices sí elevan el riesgo de trombosis debido al éxtasis o enlentecimiento en el flujo sanguíneo venoso que se produce en las piernas”.

Tratamientos trombosis y varices

Cuando las varices comienzan a producir síntomas como dolores, rampas, pesadez o cansancio de piernas, hay que tomar las medidas oportunas y consultar a un especialista

En algunas ocasiones tener varices puede ser muy molesto, sobre todo dependiendo del trabajo que se desempeñe.

Un paciente con varices, por norma general, no precisa anticoagulación a no ser que tenga otras enfermedades o antecedentes de trombosis que requieran el tratamiento para varices en las piernas anticoagulante.

Porque tal y como comenta nuestro cirujano vascular, en un paciente con varices que lleva tratamiento anticoagulante el riesgo de trombosis no desaparece por completo

El tratamiento anticoagulante minimiza el riesgo de sufrir eventos tromboembólicos, pero no hace desaparecer por completo ese riesgo.

Recomendaciones para evitar trombosis y varices.

Ante esta situación, ¿qué medidas pueden tomar los pacientes con varices para no tener problemas de salud? 

Lo que deben evitar a toda costa es el sobrepeso, ya que influye directamente sobre la enfermedad venosa crónica. 

“Es por ello que deben mantener dietas equilibradas y realizar ejercicio de forma regular para el control del peso. 

En este sentido, hay que considerar que el ejercicio físico disminuye el riesgo de trombosis de forma directa e indirecta:

  • De forma directa, lo disminuye al incrementar el flujo del retorno venoso en las venas evitando los estados de flujo venoso lento que promueven la trombosis.
  • De forma indirecta, lo previene evitando estados de sobrepeso y obesidad que se relacionan con estados protrombóticos, que son los estados de riesgo de trombosis.

Si ya tienen varices, no deben olvidar realizar ejercicio físico con medias elásticas de compresión para no empeorarlas”, recomiendan nuestros especialistas. 

Asegura que el riesgo de trombosis es superior en hombres que en mujeres, “aunque hay ciertos factores en mujeres, como el embarazo o los tratamientos hormonales, que aumentan el riesgo considerablemente. Con la edad, el riesgo también se incrementa”.

En el Hospital de Manises, contamos con los mejores especialistas en salud vascular, solicita tu cita previa y no esperes más a cuidarte. ¡Te esperamos!

Conoce las distocias y cómo hacerles frente

Muchas embarazadas se asustan al escuchar el término distocia de hombros, “que es cualquier causa o anomalía que dificulte la progresión normal del parto”, explica la Dra. Ana Moreno Collado, del Servicio de Ginecología del Hospital de Manises.

A continuación, desde el Hospital de Manises, te explicamos todo lo que necesitas saber acerca de la distocia de hombros; qué es, cómo se produce y cómo se puede resolver. ¡Sigue leyendo!

preparacion al parto

Qué es una distocia de hombros

La distocia de hombros hace referencia a una detención inmediata y espontánea del parto por el impacto del hombro anterior contra la sínfisis del pubis o, en un menor número de casos, por el impacto del hombro posterior contra el promontorio sacro, que requiere de maniobras especiales para poder desprender los hombros tras fracasar la tracción axial normal de la cabeza fetal.

La distocia de hombros parto se pueden clasificar dependiendo de dónde se encuentre la causa que provoca la no progresión del parto:

  • Dinámicas. Son alteraciones de la actividad contráctil, es decir de las contracciones.
  • Del objeto del parto. Se producen en función de cómo esté colocado el bebé. Entre estas se pueden diferenciar:
    • La situación del feto es transversa en relación con el eje longitudinal de la madre.
    • El feto presenta las nalgas en lugar de la cabeza.
    • El feto presenta la cabeza, pero no está correctamente flexionada: es el caso de las presentaciones de cara, frente o sincipucio/bregma.
    • Otras posiciones anormales: la cabeza puede estar correctamente flexionada pero su colocación respecto a la pelvis materna dificulta el descenso de esta. Es el caso de las posiciones occipitoposterior y transversa persistente.

Maniobras distocia de hombros

Ante un parto en el que se haya producido una distocia de hombros, es imprescindible actuar llevando a cabo algunas de las maniobras que se nombran a continuación:

  • Maniobras de primer nivel en distocia de hombros: Las maniobras de primer nivel serán las que primero se realicen ante un parto con distocia de hombros. Se trata de maniobras externas sobre la madre que modifican la posición de la pelvis y del feto, ayudándolo a salir.
  • Maniobras de segundo nivel: Si no se consigue la liberación del hombro anterior con la maniobra de Mc Roberts y la presión suprapúbica, ambas contempladas en las maniobras de primer nivel, el siguiente paso es intentar las maniobras de segundo nivel. Estas consisten en la manipulación interna fetal, y por lo tanto, se consideran invasivas.
  • Maniobras de tercer nivel: Las maniobras de tercer nivel hacen referencia al último recurso para poder llevar a cabo el parto y, por tanto, son las que conllevan un mayor nivel de riesgo.

Diagnóstico de la distocia de hombros

El diagnóstico de la distocia de hombros se hace con la monitorización del parto, mediante el registro cardiotocográfico. Por su parte, las distocias del objeto del parto se hacen con ecografía y tacto vaginal si la paciente se encuentra en periodo activo de parto. No obstante, nuestra ginecóloga advierte que algunas presentaciones son difíciles de diagnosticar hasta que la dilación no es completa.

Por su parte, las anomalías del canal óseo/blando del parto se detectan con diferentes pruebas, entre las que se encuentra la radiopelvimetría, la ecografía, el TAC y la resonancia magnética.

Cómo influyen las distocias de hombros en el parto

Una de las preguntas que se hacen muchas mujeres es cómo influyen las distocias en el parto. Para contestar a esta pregunta, nuestra ginecóloga diferencia según su causa:

Así, las distocias dinámicas dificultan o impiden la progresión del parto, y precisan de fármacos para regular las contracciones.

Por su parte, las distocias del objeto del parto, cuando el feto está en una posición transversa, no puede producirse el parto. Como primera opción se intentaría cambiar la posición mediante una versión cefálica externa, que consiste en realizar un masaje especial desde el abdomen de la madre que permite girar al bebé hacia la presentación en cefálica y, de no lograrse, se realizaría una cesárea.

Cuando el feto está de nalgas podría producirse el parto siempre que se dieran unas circunstancias determinadas, pero de entrada se recomienda cambiar a posición cefálica para mayor seguridad mediante una versión cefálica externa. En caso de no poder realizarse o no darse las circunstancias adecuadas, se procedería a hacer una cesárea”, detalla la Dra. Moreno, quien añade que “cuando la cabeza no está correctamente flexionada y está de cara, puede producirse el parto en determinadas posiciones; si está de frente, el parto es imposible y hay que hacer una cesárea; si está en sincipucio/bregma puede producirse el parto pero es muy probable la instrumentación, y en las posiciones occipitoposterior y transversa persistente se precisa en la mayoría de ocasiones de instrumentación del parto”.

En los casos de anomalías del canal óseo/blando del parto, dependen de cada caso concreto pero, según la especialista, por regla general suelen precisar cesárea.

Con respecto a los partos de nalgas, nuestra ginecóloga indica que se puede producir bajo determinadas circunstancias, pero lo más seguro y lo que se le ofrece a la paciente en primer lugar es la realización de la versión cefálica externa; si no se obtienen los resultados deseados, se opta por la cesárea.

¿Qué puedo hacer con las arañas vasculares?

Las arañas vasculares hacen referencia a venas inflamadas y retorcidas que suelen aparecer en las piernas.

Estas arañas vasculares pueden surgir como consecuencia de la presión de la sangre en las varices, pero se cree que en su aparición también influyen factores hormonales que aún se desconocen. Esta causa hormonal explicaría la aparición de arañas vasculares piernas con más frecuencia en las mujeres, sobre todo, durante el embarazo.

Son muchas las preguntas que surgen sobre cómo quitar arañas vasculares o eliminar arañas vasculares, lo cierto es que nunca se puede garantizar del todo su completa eliminación.

Desde Hospital de Manises, nuestros especialistas suelen recomendar, con el fin de prevenirlas, medias de compresión. Sin embargo, hay que tener en cuenta que algunas personas pueden ser susceptibles de desarrollar estas arañas vasculares debido a antecedentes familiares o trabajos de riesgo por posiciones estáticas prolongadas con las piernas en declive. Las medias de compresión elástica son útiles para prevenir o retardar la aparición de la insuficiencia venosa.

Según explican los especialistas del Servicio de Cirugía Vascular de nuestro hospital, a día de hoy, no hay ninguna crema con evidencia científica que pueda eliminar arañas vasculares.

tratamiento de varices

Qué síntomas alertan de la aparición de arañas vasculares

Entre los síntomas más frecuentes que alertan de la aparición de arañas vasculares está el sentimiento de las piernas extremadamente cansadas, pesadas o dolorosas. Además, estos síntomas de arañas vasculares se pueden intensificar después de estar sentado o parado por un largo período de tiempo.

Otros síntomas también comunes de la aparición de las arañas vasculares pueden ser:

  • Dolor punzante o calambres
  • Hinchazón
  • Picazón

Los cambios en los niveles hormonales pueden afectar tus síntomas. Por ello, es posible que experimentes más síntomas durante ciertos momentos del ciclo menstrual o durante el embarazo o la menopausia. Por otro lado, algunos pacientes no llegan a experimentar ningún síntoma proveniente de la aparición de venas varicosas o arañas vasculares.

Arañas vasculares causas

Generalmente, las arañas vasculares suelen deberse a problemas relacionados con la circulación. Los problemas en las válvulas de las venas pueden evitar que la sangre fluya normalmente, causando en consecuencia venas varicosas o arañas vasculares.

Como sabemos, las venas transportan la sangre de las distintas partes del cuerpo hacia el corazón. Normalmente, las venas tienen válvulas que actúan como aletas de una vía. Sin embargo, si las válvulas no se cierran correctamente, la sangre puede regresar a la parte inferior de la vena en lugar de ir al corazón. Con el tiempo, más sangre se acumula en la vena y genera presión, que debilita las paredes de la vena, provocando que aumente de tamaño.

Estos cambios en las venas son lo que producen la aparición de arañas vasculares, así como varices en las piernas.

Eliminar arañas vasculares

En la mayoría de los casos, las arañas vasculares son un mero problema estético. Pero una, vez aparecen las varices, es decir, las venas dilatadas y tortuosas de más 5 milímetros, y se presentan síntomas, se recomienda consultar con un especialista.

En la fase de arañas vasculares, antes de llegar a desarrollar una vena varicosa, no es necesaria la visita al especialista. En esta fase, dado que la enfermedad es aún un problema estético y no de salud, los tratamientos se suelen realizar en centros privados o clínicas particulares.

Tienes que tener en cuenta que existe un componente hereditario en la aparición de arañas vasculares piernas, por lo que, si lo tienes, tarde o temprano te van a salir. Ante los primeros síntomas, puedes vigilarlas y si evolucionan consulta a un especialista.

En cuanto al tratamiento para varices, recuerda que las arañas vasculares responden muy bien al tratamiento esclerosante, con una elevada eficacia y seguridad para el paciente. Un tratamiento alternativo a la esclerosis para arañas vasculares es el láser.

¿Quieres empezar a tratar tus arañas vasculares? Nuestros especialistas estudiarán tu caso para plantear el tratamiento más adecuado. Agenda una visita aquí. 

Mioma uterino: Síntomas, diagnóstico y tratamiento

Los miomas uterinos hacen referencia a una tumoración benigna que se origina en el cuerpo del útero o matriz de la mujer, reconocidas como masas de tejido muscular liso que se localizan tanto en el útero como a su alrededor. 

Se estima que el 80% de las mujeres desarrollará miomas uterinos a lo largo de su vida, siendo la franja de edad de entre 30 y 50 años, donde exista la mayor probabilidad de tenerlos. 

Algunos de los síntomas de los miomas más frecuentes son el sangrado anormal, la presión pélvica y la sensación de dolor. Sin embargo, es importante que sepas que estas tumoraciones no son cancerosas y no suelen volverse malignas.

Desde Hospital de Manises, vamos a contarte todo lo que necesitas saber sobre los miomas en el cuello uterino, qué son y por qué se originan, así como el tratamiento más apropiado según los síntomas, el tamaño y su localización. 

 

tratamiento de miomas

¿Qué es un mioma uterino?

Según nos indica la Dra. Neus Roig Casaban, especialista en el área de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Manises, el mioma uterino, también llamado fibroma o leiomioma, es una tumoración benigna o nódulo uterino, que crece en la pared del cuerpo del útero independiente del resto del músculo que la compone.

Estos miomas pueden crecer desde la pared muscular del útero hacia el interior o el exterior, originándose en las células del músculo liso que existen en el miometrio o pared del útero. 

Los miomas pueden ser únicos o múltiples, y se clasifican según su localización en la matriz en: miomas subserosos, intramurales o submucosos.

  • Miomas subserosos: Se reconocen por encontrarse en la parte más superficial de la pared, empujando hacia el exterior. 
  • Miomas intramurales: Se encuentran en la parte media de la musculatura, sin abombar ni hacia el interior, ni el exterior. 
  • Miomas submucosos: Se localizan en la pared muscular del útero, tocando el endometrio. 

Actualmente se desconocen de manera exacta las causas que originan los miomas uterinos. Sin embargo, existen evidencias de que su crecimiento depende del nivel de hormonas corporales, así como la genética, un factor que también juega un importante papel.

¿Qué síntomas tiene el mioma uterino?

En muchas ocasiones, los miomas uterinos no presentan sintomatología alguna. No obstante, en algunos casos sí pueden aparecer síntomas que variarán según el tamaño y la localización de los mismos.

El síntoma más frecuente de los miomas uterinos es la hemorragia uterina anormal. Además, otros síntomas del mioma uterino también pueden ser:

  • Presión o dolor pélvico.
  • Sangrado menstrual abundante.
  • Periodos menstruales de más de una semana de duración.
  • Sensación y necesidad de orinar a menudo.
  • Estreñimiento.
  • Dolor al mantener relaciones sexuales.

Según nuestra especialista, un tercio de las pacientes que son diagnosticadas de mioma uterino presenta una hemorragia uterina anormal, dolor en la pelvis o abdomen bajo, así como una sensación constante de orinar. En algunos casos, se ha llegado a establecer relación incluso con el mioma uterino y el dolor lumbar.  

Si se presenta alguna sintomatología con estas características, es recomendable acudir a la consulta de un especialista para poder llevar a cabo una exploración. En la gran mayoría de casos, estos miomas pueden detectarse mediante el tacto pélvico o la palpación abdominal, siendo el método más fiable para su diagnóstico la ecografía ginecológica.

¿Cómo es el diagnóstico del mioma uterino?

El diagnóstico de los miomas uterinos es relativamente sencillo y, en la mayoría de ocasiones, suele ser suficiente con un examen pélvico manual por parte del ginecólogo. 

No obstante, existen otras pruebas que garantizarán con fiabilidad la presencia de estos miomas en el útero: 

  • Ecografía ginecológica: Es el método más fiable en el diagnóstico de estas lesiones. 
  • Histeroscopia: Se emplea para el diagnóstico de miomas submucosos.
  • Resonancia magnética nuclear: Nos informa con precisión del tamaño, número y localización de los miomas. Además, esta prueba tiene una gran capacidad para el diagnóstico de cambios degenerativos y adenomiosis.
  • Estudio complementario analítico: Se realiza en pacientes con clínica de sangrado menstrual abundante, así como anemia.

¿Cómo tratar los miomas uterinos?

Respecto al tratamiento del mioma en el cuello uterino, la Dra. Neus Roig Casaban nos indica que este solo se pautará en los casos en los que la mujer sufra de una sintomatología dolorosa y sangrado disfuncional. Sin embargo, en cualquier caso, es recomendable llevar a cabo controles ginecológicos periódicos para poder detectar cambios en su tamaño, localización… 

En el caso de precisar tratamiento, lo más frecuente es tratar el mioma uterino con fármacos (anticonceptivos). Se suelen utilizar de manera temporal y pueden ayudar a reducir su tamaño, llegando incluso, en algunas ocasiones, a desaparecer. 

Si no es suficiente con la pauta médica establecida, puede recurrirse a una operación de mioma uterino. La miomectomía es la técnica más utilizada para extirpar los miomas uterinos conservando el útero.

Además, la extirpación de los miomas puede realizarse mediante histeroscopia, laparoscopia o laparotomía. La extirpación total del útero, histerectomía, puede ser necesaria en algunas pacientes.

El tipo de cirugía que puede emplearse para el tratamiento de los miomas variará según su localización, sintomatología, tamaño y preferencias de la paciente en cuanto a conservar su fertilidad o menstruación. 

Otras técnicas como la miolisis o la embolización de los miomas son alternativas útiles en algunos casos.

No obstante, el tratamiento más adecuado para cada mujer debe ser valorado de manera conjunta por el ginecólogo y la paciente, estableciendo un tratamiento para los miomas personalizado a cada caso.

Mioma uterino y embarazo

En cuanto a la relación de los miomas uterinos y el embarazo, nuestra especialista nos indica que es importante destacar que, en general, los miomas uterinos en el embarazo no influyen en el crecimiento del feto. Esto solo podría ocurrir si el mioma fuera de gran tamaño, pero no es lo habitual.

Si todavía no estás embarazada, pero tienes miomas uterinos y tienes intención de tener hijos, es importante que sepas que, con una perspectiva de fertilidad, se ha demostrado que aquellos miomas localizados total o parcialmente en la cavidad uterina pueden disminuir las posibilidades de embarazo.

No obstante, muchas mujeres con miomas uterinos se han quedado embarazadas de forma espontánea, sin ningún tipo de tratamiento. Todo depende de la zona del útero que se encuentra el mioma uterino y su tamaño.

En Hospital de Manises contamos con un área de ginecología y obstetricia formada por un completo equipo de profesionales a tu disposición ante cualquier consulta. Así que, ante cualquier sospecha de presentar miomas uterinos, en Hospital de Manises estaremos encantados de atenderte. ¡Agenda una cita con nosotros!

Pautas básicas para curar el cordón umbilical del recién nacido

El cordón umbilical es la estructura que une al bebé con la placenta de su madre durante la gestación. Tal y como explica Meri Poveda, matrona del Centro de Salud de Mislata, durante la gestación, el cordón umbilical es la vía por la que el bebé va a obtener todo el alimento y el oxígeno que necesita para desarrollarse adecuadamente mientras se encuentra en la barriga de su madre. 

Una vez nace el bebé, el cordón umbilical se pinza y se corta. En ese momento es importante empezar con los cuidados del cordón umbilical del bebé para que cicatrice correctamente. 

Según explica nuestra especialista, “debemos curarlo lavándolo con agua y jabón para que no se infecte. Se debe mantener limpio y seco en todo momento”. 

Hasta no hace mucho, se recomendaba también el uso de algunos antisépticos pero, teniendo en cuenta los últimos estudios se ha visto que, en la mayoría de los casos el uso de agua y jabón sería suficiente para mantener en buen estado el cordón umbilical del recién nacido.

A continuación te explicamos cómo se deben hacer las curas para evitar posibles infecciones y en qué situaciones sería necesario acudir a la consulta. 

Curas diarias

Las curas del cordón umbilical del bebé se deben hacer dos o tres veces al día, siempre secándolo bien con una gasa estéril.

Eso sí, antes de proceder a la limpieza del cordón umbilical, la persona que lo haga debe tener en cuenta las medidas de higiene básicas, como el lavado de manos justo antes de realizar la cura.

Otro consejo que nos ofrece nuestra matrona es dejar el pañal justo por debajo del cordón umbilical para que esté al aire lo máximo posible y favorecer que se mantenga seco.

¿Cuándo sería necesario acudir a la consulta?

Generalmente, la cura del cordón umbilical no suele presentar ninguna complicación. Sin embargo, siempre existe un cierto riesgo que puede hacer que el ombligo no llegue a cicatrizar correctamente. Meri Poveda destaca cinco situaciones con las que sería necesario contactar con la matrona o acudir al pediatra, ya que pueden aparecer complicaciones.

Estas situaciones son:  

  • Sangrado por la zona del cordón umbilical/ombligo.
  • Secreción que puede ser maloliente.
  • Inflamación alrededor del cordón/ombligo.
  • Enrojecimiento de la zona.
  • Retraso en la caída del cordón.

Lo normal es que el cordón se caiga entre el día 5 y 15 de vida del bebé. “Si el cordón umbilical no se cae pasados los 15 días, sería interesante que lo comentarais con la matrona o en la revisión del pediatra”, indica nuestra matrona.

 

Cuidados postparto en casa, lo que debes saber

Después del parto, una de las cosas más difíciles para las mamás es adaptarse a la nueva situación. Rosina Maravall, matrona del Centro de Salud Quart de Poblet del área de Manises, resuelve a continuación las dudas más frecuentes y detalla los cuidados que hay que tener en cuenta para que el postparto en casa sea lo más cómodo y llevadero posible

Son muchos los aspectos que influyen en la vuelta a la normalidad. Por eso, en este post nuestra matrona va a centrarse en cada uno de ellos para aconsejar y procurar que cada mamá tenga a su disposición toda la información que pueda necesitar en cualquier momento.

 

 

¿Qué variaciones se producen en los loquios?

Una de las primeras reacciones que hay que tener en cuenta son las variaciones de loquios, reconocidos por ser una hemorragia que se elimina vía vaginal y que se produce por la herida que se forma dentro del útero tras la expulsión de la placenta en el alumbramiento.

Los loquios son de cantidad y coloración distinta y aparecen independientemente de si el parto ha sido por cesárea o por vía vaginal. 

Según nuestra matrona, pueden tener una duración variable, por lo que puede haber mujeres que a la tercera semana del postparto ya no presenten sangrados y otras que lo tengan durante toda la cuarentena, lo que implica que sigan manchando durante las 4 o 6 semanas que dura el puerperio.

Los loquios son de intensidad variable y un poco más abundantes que una regla y en su evolución van disminuyendo progresivamente hasta cesar por completo. 

También varían de color conforme avanza el postparto. Al principio son de color rojo muy intenso, incluso puede haber coágulos. Más adelante pasan a ser un poco más rosados y con un tono marrón. Al final del postparto pueden ser de color blanquecino amarillento. “Es totalmente normal, no hay que preocuparse por estos cambios”, apunta Rosina Maravall, quien añade que durante los loquios es importante utilizar compresas tocológicas, que son una gasa rellena de algodón que permite que transpire muy bien la zona genital.

Es importante tener en cuenta que los loquios son más intensos que nuestra regla. Pero sí notamos un olor fétido es un signo de alarma y sería necesario consultar con la matrona del centro de salud o incluso acudir al servicio de urgencias.

Los entuertos y la recuperación postparto

Los entuertos son otro de los aspectos que hay que considerar en la recuperación postparto. Se reconocen por presentar un dolor similar a una regla o retortijón, debido a las contracciones que se producen en el útero cuando empieza a volver a su sitio pregestacional, es decir, a su posición previa al embarazo. Según nuestra matrona “es lo que llamamos involución del útero y se produce para que evitemos una hemorragia postparto, como consecuencia de la herida que se ha producido al expulsar la placenta”.  

Los entuertos son de intensidad variable, y son mayores en embarazos gemelares debido a que el útero se ha distendido mucho y, por lo tanto, le cuesta más volver a su sitio.

Además, es importante tener en cuenta que si has tenido más de un parto, tu útero puede estar un poquito más fatigado y resultarle más costoso volver a su sitio. 

¿Qué relación hay entre los entuertos y la lactancia?

Los entuertos normalmente aumentan con las tomas de pecho. Cuando se está amamantando, la leche se produce gracias a la oxitocina que, a su vez, produce las contracciones del útero. Para que éste vuelva a su sitio, deberán pasar unos 3 o 4 días. 

Durante estos días, no hay que dudar en tomar la analgesia pautada en el hospital para mitigar las molestias. 

Cuidados del periné

Rosina Maravall no quiere dejar pasar por alto otro aspecto importante en el postparto en casa: el cuidado del periné. En caso de que el parto haya sido por vía vaginal, es muy normal haber registrado alguna herida provocada por el paso del bebé por el canal del parto.

Si nos han practicado una episiotomía también hay que seguir unos cuidados específicos para la recuperación, como son: 

  • Ducha diaria con un jabón neutro.
  • Mantener la zona lo más seca posible, incluso podríamos aplicar aire frío con un secador.

Normalmente a las dos semanas la cicatrización ya es completa. Los puntos son reabsorbibles y se caen solos, por lo que, por lo general, no es necesario hacer nada en casa. 

En la primera consulta postparto con la matrona se valorará cómo está la herida del periné. Si el parto ha sido por vía vaginal, a la semana o quizás unos días después se puede notar una sensación de tirantez que molesta al sentarse o al hacer cualquier movimiento.

En el caso de que nos hayan practicado una cesárea, la matrona será la encargada de quitar las grapas a los 7 o 10 días después del parto. Los cuidados que se deben llevar a cabo en la cicatriz son similares a los comentados: ducha diaria con un jabón neutro y mantener la zona lo más limpia y seca posible.

Si persisten las molestias, se deben usar los analgésicos o antiinflamatorios pautados desde el alta del hospital.

¿Cómo afecta el postparto al suelo pélvico?

En la primera consulta postparto con nuestra matrona, se realizará una evaluación de suelo pélvico mediante un tacto vaginal De esta forma, podrá guiarnos en la recuperación y realizar un seguimiento.

Es importante no hacer grandes esfuerzos, teniendo en cuenta ciertos cuidados si la paciente presenta un estreñimiento derivado del parto. Para eso, debemos prestar atención a la alimentación postparto, con una buena hidratación y aumentando la ingesta de alimentos ricos en fibra.

El ejercicio físico también ayudará a la recuperación postparto en el domicilio. Nuestra matrona recomienda mantener el que se realizaba durante el embarazo o previo a la gestación y añadir algunos ejercicios del suelo pélvico para luego pasar a activar la faja abdominal.

Por último, el descanso de la mamá es primordial. “Esta etapa puede resultar dura y complicada sobre todo por la adaptación a los nuevos roles y por los cambios emocionales. Por eso, es muy importante que descanses bien e intentes dormir cuando tu bebé duerma”, afirma nuestra matrona.

 

Cáncer de endometrio: la detección precoz es clave

El cáncer de endometrio es el tumor maligno del tracto genital femenino más frecuente en el mundo occidental y el segundo en mortalidad, tras el cáncer de ovario. La tasa de incidencia ajustada por edad en España es de 10,4 por 100.000 mujeres y la de mortalidad de 2,4 por 100.000. Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, la edad media de la mujer cuando recibe el diagnóstico de cáncer de endometrio es de 63 años, pero más del 90% de los casos se diagnostican en mujeres menores 50 años. Además, un 4% de las pacientes son diagnosticadas antes de los 40 años.

cáncer de endometrio detección

Detección precoz del cáncer de endometrio

El diagnóstico precoz es clave, sobre todo en términos de supervivencia. Así, un 75%-80% de los casos de cáncer de endometrio son diagnosticados en ‘estadio I’ con una tasa de supervivencia a 5 años de un 90%. Por el contrario, la tasa de supervivencia a 5 años es más baja cuando se ha diseminado por la zona, llegando al 68%, y ese porcentaje se reduce hasta el 17% cuando el tumor se ha diseminado en la distancia. 

La Dra. Paula Calvo Hoyas, del Servicio de Ginecología del Hospital de Manises, explica que  “el sangrado genital anómalo es el signo principal de sospecha que nos debe llevar a descartar una patología neoplásica endometrial, en particular en pacientes postmenopáusicas o con factores de riesgo asociados, como la obesidad, la diabetes, la hipertensión arterial y la nuliparidad (que no han tenido hijos), entre otros”.

Ante el signo de sospecha de un cáncer de endometrio hay que hacer una ecografía transvaginal. Si hay sospecha clínica y los resultados de la ecografía para detectar un posible cáncer de endometrio también apuntan a esa dirección, se recomienda una biopsia endometrial con dispositivos de aspiración tipo cánula de Cornier. Esta biopsia endometrial se puede hacer de forma ambulatoria.

Tratamiento del cáncer de endometrio según su estadio de diagnóstico

Una vez hecho el diagnóstico, el tratamiento para el cáncer de endometrio se basará en la fase en la que de detección.

Cáncer de endometrio tipo I

En la mayoría de los casos se trata de un cáncer de endometrio de tipo I y suele diagnosticarse en estadio precoz, el tratamiento del cáncer de endometrio será de tipo quirúrgico.

cáncer de endometrio operación

Cáncer de endometrio en estadio avanzado

Si por el contrario, nos encontramos ante un cáncer de endometrio en estadio avanzado, el tratamiento se basa en la administración de radio y quimioterapia.

Recuperación en el cáncer de endometrio

La especialista recuerda que el pronóstico del cáncer de endometrio es bueno si se diagnostica y trata a tiempo, cuando el cáncer está limitado al útero y todavía no se ha extendido. Suele ser así en gran parte de los casos, por eso es tan importante consultar con tu ginecólogo ante un manchado o sangrado anómalo durante la etapa menopáusica y, por supuesto, realizar las revisiones ginecológicas periódicas. 

Si este artículo te ha resultado interesante, te dejamos aquí este otro sobre la endometriosis.

Y si quieres estar al día de los mejores consejos del mundo de la medicina en general, no te pierdas nuestro blog y suscríbete a nuestra newsletter.

Recuerda que también puedes seguirnos en nuestras redes, como Facebook, Twitter, Instagram o Youtube.

Mioma uterino y embarazo, ¿qué debo saber?

Se estima que, aproximadamente, entre el 20 y el 40% de las mujeres presentan hoy en día miomas uterinos. Además, hay estudios que afirman que un 70% los desarrollará a lo largo de su vida.

A pesar de que está comprobado que el riesgo de infertilidad de la mujer se incrementa en algunas pacientes que presentan miomas uterinos.

Lo cierto es que cada vez son más los casos en los que los miomas uterinos no suponen ningún riesgo ni ningún inconveniente durante el embarazo

¿Qué relación tiene un mioma uterino y embarazo? Nuestros especialistas del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Manises te cuentan todo lo que necesitas saber. ¡Sigue leyendo! 

tratamiento de miomas

Mioma uterino y embarazo

Una de las primeras preguntas que se hacen prácticamente todas las pacientes que presentan miomas uterinos es si tienen la posibilidad de quedarse embarazadas

Lo más recomendable en estos casos es, antes de buscar la gestación, ponerse en contacto con el especialista para valorar el caso

Sin embargo, en la mayoría de ocasiones no suele haber incompatibilidad entre los miomas uterinos y el embarazo. 

De hecho, los miomas en el embarazo no influyen en el crecimiento del feto. Esto podría cambiar si el mioma uterino fuera de gran tamaño, pero no es lo habitual. 

Es por esto por lo que nuestros especialistas indican que no hay que hacer ningún seguimiento especial en el embarazo de una paciente que presente miomas uterinos, siendo suficiente con las ecografías pautadas. 

En los casos en los que se requiriera de un control especial, tanto en el mioma uterino como en el feto, se citarían las sesiones de control necesarias, siguiendo los protocolos clínicos existentes al respecto. 

Por otro lado, está comprobado que, durante la gestación, un tercio de los miomas uterinos tienden a aumentar de tamaño, especialmente en el primer y segundo trimestre, debido al influjo hormonal. 

Sin embargo, en la mayoría de los casos, estos miomas uterinos vuelven a su tamaño y estado inicial, dejando de lado cualquier complicación. 

En términos de fertilidad, como ya hemos comentado, los miomas uterinos sí que pueden afectar a las posibilidades de embarazo, sobre todo aquellos que están total o parcialmente en la cavidad uterina, donde se depositarán los embriones y tiene lugar el desarrollo del feto. 

¿Se puede operar un mioma uterino durante el embarazo?

De manera general, no suelen requerir de intervención quirúrgica, a excepción de los casos en los que no se puedan controlar con el tratamiento médico de miomas uterinos establecido y presenten una sintomatología dolorosa para la paciente. 

En cualquiera de los casos, durante el embarazo no será posible llevar a cabo la intervención, ya que la extirpación del mioma uterino conllevaría un alto riesgo de sangrado y de complicaciones obstétricas. 

Mioma uterino y embarazo de alto riesgo

¿Se considera embarazo de riesgo si hay presencia de miomas uterinos? Esta es otra de las preguntas más frecuentes en pacientes con miomas uterinos. 

Respecto a cómo afectan los miomas uterinos durante el embarazo, las estadísticas indican que aquellas mujeres con miomas en el embarazo son significativamente más propensas a tener un parto prematuro.

Además, si la paciente cuenta con miomas de gran tamaño, el bebé puede tener complicaciones para colocarse en posición de parto y dar lugar a presentaciones anómalas; de nalgas o transversal. 

De esta forma, se identifican diferentes posibilidades de parto según la localización y el tamaño: 

  • Mioma previo: Aquel que está localizado delante de la presentación fetal y que, por su ubicación, imposibilita el parto vaginal. 
  • Mioma en el segmento uterino: Se caracteriza por estar localizado en la zona en la que tiene lugar la cesárea. De esta forma, en los casos en los que fuese necesario recurrir a este tipo de intervención, sería necesario realizar modificaciones técnicas de la incisión uterina. 
  • Miomas múltiples: Estos pueden dificultar la contracción del útero que ocurre después del parto, dando lugar a un mayor sangrado. 

En cualquiera de los casos, los miomas uterinos son una condición benigna y, en la mayoría de los casos, no dan lugar a ningún tipo de complicación, dejando de lado las posibilidades de desarrollar un embarazo de riesgo. 

Tratamiento de los miomas uterinos

Solo en las pacientes en las que lo paute el especialista, los miomas uterinos requerirán de tratamiento médico. En cualquiera de los casos, será necesario abordar este tratamiento una vez se haya finalizado el embarazo. 

Los fármacos más empleados en el tratamiento de los miomas uterinos son los análogos de la Gn-RH. De manera general, se suelen emplear de manera temporal, ayudando a reducir el tamaño de los miomas. 

En los casos en los que no sea suficiente el tratamiento médico para controlar el tamaño o la sintomatología de los miomas uterinos, será necesario recurrir a una intervención quirúrgica para extirparlos. 

El tipo de cirugía que puede emplearse para el tratamiento quirúrgico de los miomas uterinos varía según localización, sintomatología, tamaño y deseos para preservar la fertilidad o la menstruación que tenga el paciente.

En Hospital de Manises, te acompañamos durante el proceso de tu embarazo y te ofrecemos toda la información que necesitas conocer. 

Visita nuestro blog y no te pierdas ninguna noticia sobre embarazo y maternidad.